dependencia.info

Arquitectura y residencias: Una residencia en Alemania que busca crear una comunidad

Por Dependencia.info
lunes 09 de enero de 2023, 22:14h

Esta semana en Arquitectura y Residencias nos vamos a Alemania, país que, por cierto vamos a visitar en un viaje geroasistencial de Inforesidencias.com el próximo mes de marzo.

Opinión de Marc Trepat, arquitecto especializado en el diseño de residencias asistidas para mayores


Un edificio muy interesante. Personalmente me gusta más el edificio en forma de “H” que el segundo edificio construido más tarde. La forma de “H” en planta es un recurso muy habitual para edificios de este tipo que se distribuyen en dos unidades por planta. Los elementos de comunicación vertical situados en el centro permiten conectar las dos unidades de forma muy eficiente. Los espacios de convivencia de cada una de las unidades quedan cerca de la entrada, lo que puede facilitar la gestión conjunta de las unidades. Podemos ver como en cada unidad de convivencia hay una cocina abierta en la que todos los residentes pueden ayudar en las labores de preparación de la comida. ¿Cuándo nos permitirán hacer lo mismo en España? Ahora en Catalunya nos permiten tener dos fuegos de inducción en las unidades en el office abierto de planta, pero debemos seguir disponiendo cocinas industriales para todos los residentes y esto perjudica la individualización de cada unidad.

Un aspecto en el que también estamos trabajando en España es que en residencias distribuidas por unidades de convivencia cada vez los espacios comunes son menos necesarios porque las personas, en general, se quedan en la unidad que es como su casa. Esto hace que estos espacios puedan ser utilizados como elementos de integración social con el barrio. Por ejemplo, un espacio de visitas para los familiares puede ser un bar, o una biblioteca, y este espacio puede abrirse al barrio para que cualquier persona pueda usarlo. Esto beneficia también a las personas mayores a les que les permite una mayor interacción social.

Está demostrado que una mayor interacción social hace que las personas mayores tengan más ganas de vivir, reduce la farmacología y la depresión.

Otro de los elementos que merece nuestra atención es la ventana. La ventana es uno de los elementos en los que debemos esforzarnos en diseñar mejor. En este caso se trata de un elemento grande de vidrio fijo con una parte opaca que es la que se puede abrir para la ventilación, pero lo bonito es la altura más baja de lo habitual que permite a personas sentadas ver la calle o el jardín, y al mismo tiempo genera una repisa que es un elemento que permite la personalización de cada dormitorio.

Una residencia muy bonita y funcionalmente perfecta. ¿Quien dice que la funcionalidad está reñida con la belleza arquitectónica?

Marc Trepat Carbonell

Arquitecto B\TA

La peculiaridad de la residencia Jakob-Sigle-Heim, es que en su diseño, los arquitectos de del despacho Wulf se plantearon desde el principio un doble objetivo. Por una parte crear una residencia para personas mayores dependientes que necesitasen apoyo en las actividades de la vida diaria y por otro crear un punto de contacto social del barrio. O sea, dar a la residencia la función de punto de encuentro. Crear un espacio donde “pasan cosas” que trascienden la vida de los residentes y abren el centro al vecindario promoviendo la cooperación comunicativa.

El terreno tiene forma triangular y está rodeado de edificios residenciales, la residencia (“hogar de ancianos” si traducimos literalmente) se construyó en dos fases al añadirse al edificio principal un ala más pequeña para la vida asistida.

Según definen los arquitectos, el edificio de cuatro pisos se compone de dos partes : un zócalo oscuro con elementos de vidrio del piso al techo y un cuerpo ligero entronizado en él, que termina con un tejado plano. Mientras que la zona de la planta baja se mantiene en gris oscuro, las fachadas de la parte superior están revestidas con un yeso con textura gris claro con un relieve. Los grandes ventanales, que se basan en el color del yeso y están revestidos de chapa metálica, parecen un punto de atracción especial, como si se proyectasen hacia el exterior de la fachada.

El acceso a la residencia se hace desde la fachada norte. Allí hay un espacio que sirve de conexión entre las dos alas principales donde se sitúa el hueco de la escalera.

En la planta baja hay unas zonas de atención a los residentes y un gran salón que tiene como finalidad convertirse en un punto de encuentro público al que acceden tanto los residentes como los vecinos que utilicen el centro para sus actividades.

Las habitaciones del Jakob-Sigle-Heim están organizadas en “grupos vivos”, unidades de convivencia de 15 dormitorios individuales y áreas compartidas. Mientras que los espacios personales están orientados hacia el este y el oeste, las zonas comunitarias forman un núcleo funcional en el centro. Aquí la gente cocina, y vive en compañía. Con 14.7 metros cuadrados, los dormitorios son considerados por el arquitecto como bastante pequeños, aunque muy cómodos y con una amplitud añadida por unas ventanas que se proyectan hacia afuera y actúan como miradores con asientos revestidos desde el interior.

Después de haber tratado sobre cómo se están construyendo algunas residencias de tercera edad en Asia, volvemos a ver este concepto que parece inspirado en lo que algunos llaman como “housing” o residencias repartidas en unidades de convivencia.

Visto desde un punto de vista funcional resulta interesante la elección de 15 como el número de plazas en cada unidad. En Suecia y Noruega hemos visto unidades mucho más pequeñas. Siempre existe la búsqueda del equilibrio entre calidad y sostenibilidad.

Dentro de la residencia alguna de las unidades de convivencia siguen el modelo "Grupo de vida Domus” una oferta especial de vivienda para personas que sufren de demencia. La organización dedica a estas unidades más personal que a las otras (por desgracia no comparten el dato de la ratio), con empleados que tienen una formación certificada en el área de la demencia. La vida en estas unidades se basa en la repetición de unos rituales de vida fijos de forma que los usuarios tengan mayor calidad de vida al acostumbrarse a un entorno que no cambia con personal y actividades que se repiten y facilitan la orientación en el espacio y el tiempo.

Explicación del edificio en alemán https://www.detail.de/artikel/treffpunkt-pflegeheim-wulf-architekten-realisieren-jakob-sigle-heim-32351/

Página web de la residencia https://www.wohlfahrtswerk.de/jakob-sigle-heim/

Valora esta noticia
5
(1 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios