dependencia.info

ANA ROSA DEL ÁGUILA, INVESTIGADORA DEL PROYECTO VIVIR EN CASA: "LA ROBÓTICA NECESITA MÁS DESARROLLO"

"Los robots son un apoyo para dar seguridad y mantener rutinas, no podriamos decir que dan compañía... queda mucho por hacer"

La residencia malagueña Vitalia Teatinos acoge el proyecto tecnológico Vivir en Casa.
Ampliar
La residencia malagueña Vitalia Teatinos acoge el proyecto tecnológico Vivir en Casa. (Foto: Vitalia)
viernes 04 de abril de 2025, 13:52h
El proyecto 'Vivir en Casa' busca mejorar la calidad de vida de personas mayores en su domicilio mediante tecnología y da importancia al apoyo humano junto a la robótica para garantizar su bienestar.

La consejera de Inclusión Social de la Junta de Andalucía, Loles López, inauguró esta semana en Málaga el Congreso Internacional de Innovación Tecnológica y Social en Atención Domiciliaria en el que se abordó cómo la tecnología mejora la calidad de vida de las personas dependientes, con un enfoque en el proyecto 'Vivir en Casa', que utiliza innovación tecnológica para permitir que las personas mayores vivan el mayor tiempo posible en su hogar.

López resaltó la importancia de "poner alma a la tecnología e inteligencia emocional a la inteligencia artificial", con el fin de garantizar la felicidad de los mayores. Habló también de los robots, que actúan como miembros de la familia, recordando medicaciones, citas médicas y combatiendo la soledad no deseada.

El alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, destacó el proyecto como un ejemplo de colaboración institucional ante el aumento de la esperanza de vida. El rector de la Universidad de Málaga, Teodomiro López, destacó que 'Vivir en Casa' promueve la autonomía de los mayores a través de la domotización.

El proyecto 'Vivir en Casa', desarrollado por la Universidad de Málaga y financiado con 2,3 millones de euros de los Fondos Next Generation UE, está en su tercera fase, implementando robótica y domótica en 17 viviendas para mejorar la atención a personas dependientes. Además, la iniciativa se ha extendido a la residencia Vitalia teatinos en Málaga.

Conoce perfectamente esta iniciativa Ana Rosa del Aguila-Obra, catedrática de Organización de Empresas en la Universidad de Málaga e investigadora principal del Proyecto Vivir en Casa, que deja claro está lejos la robótica todavía porque "los robots son un apoyo para dar seguridad, y mantener ciertas rutinas, no podriamos decir que dan compañía, ésta la dan las personas", pero "la robótica aún necesita un mayor desarrollo, existen proyectos, pero aún queda mucho por hacer".

Esta experta explica en esta entrevista con más detalles el proyecto Vivir en Casa y el desarrollo de la robótica en nuestro país con respecto a la ayuda a domicilio:

- ¿A qué retos principales se enfrentan las personas mayores para poder mantenerse en su hogar el mayor tiempo posible?

Necesitan principalmente apoyos, de índole familiar en su caso, y/o de índole profesional (ayuda a domicilio) y/o vecinal. Necesitan acompañamiento. Necesitan facilidades para poder seguir desarrollando sus actividades diarias de la forma más autónoma posible y de forma segura.

- ¿Están nuestros hogares preparados para atender la mayoría de los casos de dependencia?

Depende del tipo de vivienda. El marco de las puertas, por ejemplo, no suele ser adecuado para el uso de sillas de ruedas en el hogar. Suelen existir barreras arquitectónicas en casos de problemas de movilidad. Y los baños no suelen estar adaptados.

- ¿Cómo está abordando el proyecto 'Vivir en Casa' estos desafíos?

En el proyecto Vivir en Casa se realiza un abordaje individualizado de cada caso. Trabajamos experimentalmente con 16 usuarios/as, que han sido seleccionados cuidadosamente, para cubrir una diversidad de situaciones.

Se realiza un informe social, por parte de trabajadores sociales, que se traslada a un plan individual de intervención, que redunda en una adaptación en su caso de algunos aspectos de su casa (baños por ejemplo), cama articulada, si es preciso, instalación de la domótica (sistemas de alarmas de inundación o de humos, aperturas de puertas inteligentes...), y robots sociales en su caso.

Todo ello pensando en un resultado positivo en perseguir una mayor autonomía de los usuarios. También se está experimentando con los servicios ambulatorios, por ejemplo, rehabilitación, en residencias de mayores próximas al hogar.

- ¿Cómo se integran las tecnologías en el día a día de las personas mayores que participan en el proyecto y de qué manera estas herramientas contribuyen a mejorar su autonomía y calidad de vida?

Por ejemplo los robot sociales, permiten ser programados para el recordatorio de la toma de medicación, para despertarles por la mañana (para mantener unas rutinas), recordarles hidratarse (tomar agua), o para realizar videollamadas (a familiares, o los profesionales de referencia).

En el caso de la domótica, la apertura inteligente de puertas les permite ver en remoto a través de una cámara quién llama a la puerta y accionar automáticamente la apertura, desde la propia casa sin desplazarse, haciendo uso del móvil.

- ¿Qué impacto tiene el avance tecnológico en la atención a domicilio en la reducción de la institucionalización en residencias?

En el proyecto se ha evidenciado que con esta intervención individualizada los usuarios ganan en autonomía y en sensación de seguridad, lo cuál contribuye a poder vivir en mejores condiciones en su hogar, y decidir líbremente si continuar en su casa o ir a una residencia.

- ¿Qué papel juegan los robots sociales en la atención domiciliaria y cómo mejoran la interacción y el acompañamiento de las personas mayores en su entorno familiar?

Los robots son un apoyo para dar seguridad, y mantener ciertas rutinas, no podriamos decir que dan compañía, ésta la dan las personas. Son un elemento más a tener en cuenta en el conjunto de servicios que podemos organizar en torno al usuario o la usuaria en la atención domiciliaria.

- ¿Qué avances tecnológicos en la robotización de la atención domiciliaria considera que marcarán la diferencia en los próximos años, especialmente en el contexto de la dependencia y la vida en el hogar?

La robótica aún necesita un mayor desarrollo, existen proyectos, pero aún queda mucho por hacer.

Los avances más significativos serían aquellos que facilitasen ayudar a los familiares o cuidadores en la descarga del trabajo fisico que conlleva en ocasiones el cuidado de mayores y dependientes.

- ¿Cuáles son los principales retos éticos y sociales que surgen al integrar robots en la atención domiciliaria, y cómo se están abordando estos temas en el desarrollo de estas tecnologías?

El tratamiento de la información/datos, y la privacidad, son los grandes retos. El dilema se encuentra en tomar la decisión entre entornos cerrados o sistemas abiertos.

- ¿Cómo se garantiza que los usuarios se sientan cómodos y seguros utilizando robots como parte de su atención diaria, y qué tipo de formación o acompañamiento reciben para adaptarse a estas tecnologías?

Con el acompañamiento de profesionales, hasta que se lleva a cabo la adopción de los sistemas en el hogar.

- ¿Qué pasos están tomando las empresas tecnológicas para asegurar que las soluciones robotizadas sean accesibles económicamente?

Aun son sistemas costosos, hasta que no tenga lugar una adopción masiva y por tanto producción masiva, no se producirá este abaratamiento relativo para que sean accesibles económicamente.

Valora esta noticia
5
(1 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios