dependencia.info

Arquitectura y Residencias. Shar Arquitectura: Vida y terapias en los espacios exteriores

Carlos Sánchez con Gogol.
Carlos Sánchez con Gogol. (Foto: Shar Arquitectura)
Por Carlos Sánchez Gómez
jueves 14 de noviembre de 2024, 01:31h

En los anteriores artículos hemos ido haciendo un análisis, desde nuestra experiencia, del desarrollo de centros sociosanitarios a lo largo de estos últimos 25 años, en concreto de cómo hemos visto evolucionar estos centros desde el punto de vista de la gestión y cómo esa evolución se ha ido reflejando en distintos cambios del diseño arquitectónico.

Hasta el momento hemos trazado una aproximación a la arquitectura desde el entorno, en un primer lugar reflexionando sobre la importancia de la localización de los centros, posteriormente, en el capítulo anterior empezamos a analizar los espacios exteriores de las edificaciones, y describiendo los principios que rigen nuestra intervención, como es la búsqueda de una imagen y espacio no institucionalizados (una vez más), hablamos de evitar en lo posible los jardines de geometría rígida, “versallescos”, de los hospitales de antaño, por considerarlos poco vivibles. También comentamos cómo el jardín debe estar concebido a la medida del mayor, fomentando la autonomía y la actividad del residente.

Residencia Casa de la Misericordia en Ávila / Residencia Korian en Châtillon

En este artículo nos gustaría introducir dos enfoques nuevos, tanto por las posibilidades que ofrecen, como por su importancia y belleza.

Haremos referencia en primer lugar, a cómo esos espacios exteriores se pueden convertir en verdaderos espacios de terapias, con infinitas posibilidades. Hoy en día somos conscientes de que, a partir de una estrecha colaboración entre profesionales de distintas disciplinas se proporcionan avances exponenciales en muchos campos, como los que aparecen con la colaboración entre la ingeniería y la medicina o entre esta última y la IA, pero todavía no vemos tan generalizado que exista esa colaboración entre arquitectos y médicos o terapeutas. En nuestro caso, puedo decir que, lo que hemos aprendido ha sido escuchando a terapeutas ocupacionales, fisioterapeutas y médicos especialistas en gerontología. Posteriormente nuestro trabajo es traducir lo aprendido al lenguaje de la arquitectura y la construcción. Dicho de otra manera, conocer el Código Técnico y las 17 normativas es imprescindible para nosotros, pero crear esos grupos de trabajo con los verdaderos profesionales es lo que hace que un proyecto sea eficiente y contenga ideas que las normas no contemplan.

Por último, hablaremos en este artículo de nuestra experiencia en la introducción de estrategias Passivhaus y de sostenibilidad en los espacios exteriores. Veremos como a veces, las sugerencias que nos llegan por parte de sellos de calidad como Leed o Breeam pueden suponer una estrategia muy interesante para la eficiencia de nuestros centros.

Espacios exteriores como zonas de terapia que invitan a ser vividas

No se trata en este punto de enumerar las diversas posibilidades que estos espacios exteriores ofrecen desde el punto de vista terapéutico, sino solo de mostrar algunos ejemplos de lo que, mano a mano con gestores y con terapeutas especializados, hemos proyectado en algunas de nuestras residencias o hemos conocido en otros centros en el extranjero.

Gerontoebro “Camino de Olivos” – Logroño

  • Un jardín se puede entender como un área para la rehabilitación física al aire libre y más agradable que una sala interior. Para ello, es fundamental tener en cuenta la accesibilidad. Se debe trabajar en cuanto a los recorridos y sobre todo en cuanto a su mobiliario exterior. Existe una normativa de accesibilidad para los espacios públicos recientemente actualizada (Orden TMA/851/2021), a menudo incumplida por las administraciones y que es importante tener en cuenta para nuestros centros.

Los espacios exteriores deben invitar a ser paseados. Es importante pensar en recorridos en bucle pero que no resulten aburridos y que incluyan zonas para el descanso. Los solados no se deben convertir en una barrera arquitectónica. Muchas veces nos preocupa tanto que los suelos sean antideslizantes que nos encontramos con suelos que son muy abrasivos, incómodos para andar.

Gerontoebro “Camino de Olivos” – Logroño

  • Una idea fácil de implementar consiste en colocar aparatos de ejercicio físico en el exterior, frente a la sala de rehabilitación y con relación visual directa entre estos espacios.

Emera Carabanchel - Madrid

  • Las rehabilitaciones cognitivas en estos espacios se convierten en un tema estimulante. La función curativa y terapéutica de la naturaleza, del paisaje y de los animales domésticos es incuestionable y desde la arquitectura debemos colaborar para conseguir estos entornos. Estas ideas ya se están incorporando y hoy podemos ver residencias y pequeñas clínicas de salud mental implementando estos conceptos.

El jardín se puede convertir en un espacio milagro para la estimulación cognitiva. Podemos jugar con colores (flores, mariposas, especies vegetales, etc), diferentes texturas (solados, esculturas para ser tocadas), olores (plantas aromáticas), sonidos (fuentes, pequeños fringílidos).


Domusvi Arroyo de la Encomienda – Valladolid / Mujer en Residencia Campo Romanos (Teruel)

Las posibilidades son tan amplias como nuestra imaginación, convirtiendo estos espacios en auténticas salas Snoezelen para la estimulación cognitiva.


Gerontoebro “Camino de Olivos” – Logroño (huerto gerontológico)

Existen estrategias para animar al residente a vivir estos espacios exteriores y por lo tanto beneficiarse de sus efectos curativos. Al igual que para los espacios interiores en las residencias deben existir espacios con carácter más público y espacios para la privacidad, es muy importante crear pequeños espacios exteriores de intimidad y llenar esos espacios de vida natural.

Espacio exterior residencia en Berlín / Ejemplo de jardín terapéutico

Con la instalación de fuentes y bebederos se consigue la presencia de pájaros. También hay ciertos árboles, como por ejemplo el serbal del cazador que atrae a pequeñas aves, del mismo modo que el roble, el magnolio y arbustos como la buddleja, atraen a las mariposas.

Quiero hacer referencia también a la utilización de animales domésticos con fines terapéuticos. Permitir que los mayores continúen la convivencia con sus compañeros caninos o felinos en su nuevo hogar debería ser algo totalmente aceptado. Es innegable que los animales alegran a los residentes y, por lo tanto, les ayudan a vivir mejor. Las terapias con perros o con gatos están cada vez más generalizadas, pero quiero hacer una mención especial a la utilización de la equino terapia, incluyendo aquí no solo caballos, sino muy especialmente a los burros.

Mayor con burro en residencia Berlín / Mujer con ocas en Residencia Campo Romanos (Teruel)

Sostenibilidad y conceptos bioclimáticos pasivos de los espacios exteriores

Existe la necesidad de introducir criterios de sostenibilidad en los espacios exteriores que diseñamos, para garantizar la supervivencia de los jardines y, además, para disminuir sus consumos. En este momento ya no se trata de una posible opción por parte del proyectista, sino que, en los sellos de calidad, como Lead o Breeam, es una exigencia para la certificación.

Conceptos como la disminución o eliminación de zonas de césped, utilización de especies autóctonas, disminución del consumo de agua con sistemas de riego eficientes e incluso promover su reutilización, diversificación de las plantas a utilizar, conservar los árboles y otra vegetación preexistente.

Todas estas ideas son consecuentes con el diseño Passivhaus del conjunto. Se trata de conocer los condicionantes climáticos de nuestra parcela y ayudar al comportamiento bioclimático del edificio desde el exterior, creando barreras vegetales con arbolado perenne para proteger el jardín y el edificio de vientos dominantes, o del sol del oeste. Al norte se pueden plantar especies autóctonas de hoja caduca, que permiten el paso del sol en invierno y crean espacios más frescos en verano, etc.

Un aspecto importante a tener en cuenta es que muchas veces estos espacios exteriores deben proyectarse para ser disfrutados desde el interior. Bien por condiciones atmosféricas o bien por el estado de los residentes, en ocasiones estos espacios no podrán ser vividos directamente, lo cual no quiere decir que no puedan ser disfrutados. El edificio deberá incluir espacios de transición como porches, miradores, grandes cristaleras, terrazas, etc., que permitan una visión directa a estos jardines, para su disfrute desde espacios más protegidos.

Hacer la mención de que, en nuestra experiencia, en muchos proyectos nos encontramos con la necesidad de “abaratar” las partidas destinadas a los exteriores ya que cuando se llega al final de la obra suele ser necesario realizar ciertos ajustes al presupuesto inicial con el fin de corregir los sobrecostes debidos a diferentes motivos y estos espacios exteriores se acaban convirtiendo en el hermano pobre de la obra. En lugar de ser la guinda del conjunto, acaba siendo el capítulo de obra en donde se corrigen desviaciones de presupuesto. En mi opinión estamos ante un triste error, estos espacios, aunque no suelen ser exigibles normativamente son la poesía del conjunto y como arquitectos considero fundamental defender su valor añadido.

Carlos Sánchez Gómez es CEO de SHAR ARQUITECTURA

Valora esta noticia
5
(2 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios