dependencia.info

“Un modelo” o “el modelo” de residencias de personas mayores

Por Josep de Martí
martes 13 de diciembre de 2022, 02:29h
El director de Inforesidencias.com, Josep de Martí.
Ampliar
El director de Inforesidencias.com, Josep de Martí. (Foto: JC/Dependencia.info)

¿Es correcto que alguien cree “el modelo” que a partir de ahora deben seguir todas las residencias que se construyan? Yo creo que no.

Me gustaría llegar a ser muy viejo y no necesitar nunca una residencia de mayores. De hecho, me gustaría morir a los ciento diez años, de repente, al caerme de un caballo, saliendo al galope de mi fiesta de cumpleaños. Sé que, si quiero llegar a ese final, en algún momento tendré que ponerme a aprender a montar. También sé que lo más seguro es que no llegue a tan mayor y que quizás sí necesite una residencia. En ese caso, llegado el momento lo que me gustará es que haya una amplia variedad entre la que elegir; residencias con diferente planta arquitectónica; rurales y urbanas, con diversos equipos de profesionales y formas de atender. Quizás incluso alguna que ofrezca clases de hípica a sus residentes.

Sé que elegir es siempre caro por lo que, además de desear la subsistencia del Sistema de Atención a la Dependencia, tendré que ahorrar o aceptar que esa vivienda que tantos años nos habrá costado pagar a mi mujer y a mí, será la herramienta que nos permita afrontar el coste de la atención que necesitaré (o necesitaremos), especialmente si queremos elegir entre varias opciones.

Si lo que ha de suceder dependiese de la voluntad del gobierno, en estos temas liderado por la Ministra Belarra, todas las residencias que se acreditasen en España a partir de muy pronto seguirían exactamente el mismo modelo. Uno que no me parece mal, pero que me disgusta por su homogeneidad, por limitar la iniciativa e innovación y porque se ha presentado como idea sin un verdadero estudio de costes.

Pero parece que no dependerá de la voluntad del gobierno, por lo menos no de la del Gobierno de España.

En ese sentido, el pasado 28 de junio publiqué una tribuna titulada “La prueba del algodón” en la que proponía que lo que fuese a pasar dependería de lo que hiciesen las Comunidades Autónomas.

Y parece que así será. Hace unos días asistí a unas jornadas sobre coordinación e integración sociosanitaria en Asturias, organizadas por la patronal ASCEGE. Allí hablaron directores generales del Principado, Navarra y Galicia. Éste último, en su intervención, definió cuál sería el nuevo modelo de residencias de mayores en Galicia. Resulta que en esa comunidad van a tener un modelo propio algo alejado en lo que tiene que ver con tamaños, unidades de convivencia o habitaciones individuales del de Belarra.

Al acabar su intervención no pude aguantarme y le pregunté si era consciente de que lo que acababa de decir no seguía la pauta de los “Criterios Comunes de Acreditación”. Su respuesta fue que ellos habían votado en contra, por lo que no se sentían obligados, y que la competencia de servicios sociales era suya por lo que no tenían que hacer caso a otras indicaciones.

Residencias de 3ª edad con precios en el Baix Llobregat

Si las comunidades que no votaron a favor de los Criterios de Belarra crean unos propios, cada una los suyos, el resultado será que el 70% de la población (la que vive en comunidades que dieron la espalda a la Ministra) tendrá residencias con modelos diferentes. Lo más probable es que todos sean modelos buenos, pero que me disgustarán por su homogeneidad (a nivel autonómico), por limitar la iniciativa e innovación y porque, lo más seguro, se presenten como ideas sin un verdadero estudio de costes.

Ante esa situación creo que lo que debería hacer la Sra. Ione Belarra es volver a convocar el Consejo Territorial y empezar de nuevo negociando unos nuevos criterios comunes, con estudio de costes y que respeten las competencias de las Comunidades Autónomas. Unos criterios que permitiesen la innovación y el surgimiento de diferentes tipos de residencias entre las que elegir. Las Comunidades deberían esforzarse por llegar a un acuerdo y crear normativas básicas fundamentadas en la confianza que atrajesen la inversión y la generación de plazas.

Otra semana explicaré cómo la realidad supera con su creatividad la voluntad estrecha de algunos gobernantes y cómo ya están surgiendo modelos, que también son buenos y que se apartan de la rigidez. Pero eso será otra semana.

Valora esta noticia
5
(2 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios