La Asociación de Empresas de Servicios para la Dependencia (AESTE) , patronal que representa a 17 de las entidades más profesionalizadas del sector de la atención a la dependencia en España y 83.000 trabajadores, cumple 20 años de vida y lo ha celebrado reuniendo en una mesa en Madrid a sus presidentes desde su nacimiento para compartir recuerdos, experiencias y dar una visión del sector.
Así, compartieron sus vivencias al frente de la entidad el consejero independiente y asesor senior, Domènec Crosas; el presidente ejecutivo de Healthcare Activos, Jorge Guarner; el director general de Valdeluz Mayores, Fernando Benavente; el presidente ejecutivo de Ballesol, Ignacio Vivas; y la actual presidenta de AESTE, directora corporativa del Área de Organización, Control y RSC en el Grupo EULEN, Natalia Roldán.
Antes, en la presentación, Roldán recordaba que AESTE pone en valor el trabajo de todos los agentes del sector desarrollado desde su nacimiento hace 20 años y apuesta por seguir garantizando "la calidad en la atención a los mayores": "Estos 20 años de trabajo son una celebración de todo el sector: patronales, sindicatos, organizaciones de mayores, trabajadores e instituciones públicas, además de una muestra de nuestra vocación de permanencia en el sector por muchos años más".
Del mismo modo, la presidenta de la patronal, pedía "libertad para que los mayores decidan el modelo de cuidados que desean" por lo que proponía un modelo que permita avanzar en esa capacidad de decisión de las familias y los usuarios y volvía a pedir un Pacto de Estado: "Es el momento de trazar una hoja de ruta para lograr un Pacto de Estado que cuente con el acuerdo de los distintos actores e instituciones públicas, con el fin de garantizar un modelo de cuidados de calidad, sostenible y eficiente que dé una respuesta adecuada a las necesidades de la población de hoy y del futuro más inmediato".
Mismos valores que otras patronales en un sector heterogéneo
La representante de AESTE también explicaba a Dependencia.info el por qué de una patronal de empresas y qué diferencias hay con otras patronales regionales como CEAPs y FED: "La diferencia es poca porque me gustaría destacar que compartimos el 99,9% de los valores, las formas de hacer, de cómo hacer sector, de los intereses y la apuesta por el sector de manera permanente y continuada".
"En AESTE, lo que tratamos de hacer, además, es representar y dar cabida a la propia heterogeneidad del sector", apuntaba Natalia Roldán, para añadir: "AESTE representa y tiene entidades asociativas, entidades mercantiles, entidades con fondos de inversión, capital privado, empresas familiares, grandes, pequeñas… Tiene toda la cartera de servicios, ayuda a domicilio, centros de día, residencias, teleasistencia, actividades preventivas… Es decir, desde AESTE recogemos la heterogeneidad, la diversidad y, por tanto, la realidad de lo que es el sector en todo el territorio español".
Preguntada por qué es lo que pide ahora mismo AESTE y cuál es el principal objetivo para el sector, Roldán era clara: "Que nos escuchen. Quien tiene también desde el otro lado la responsabilidad de cambiar el sector, al igual que la tenemos nosotros, las administraciones públicas, los gobiernos, la propia sociedad civil, las organizaciones científico-profesionales, las organizaciones de mayores, que escuchen, que nos escuchen porque realmente tenemos una capacidad para construir un futuro mucho mejor para los mayores de hoy y los de mañana, que somos nosotros".
Sobre si es difícil que les escuchen, concluía: "Lo veo difícil, pero no lo veo imposible".
De presidente a presidenta
Moderada por el secretario general de AESTE, Jesús Cubero, la mesa redonda bajo el título ‘De presidente a presidenta’ concluía que la creación de AESTE era necesaria porque surge con la intención de "profesionalizar el sector, que es gran inversor de infraestructuras y gran creador de puestos de trabajo estables y no deslocalizables", por lo que es un sector de futuro, y, al mismo tiempo, ser transparentes. Añadían también que, tras la pandemia, ha habido cambios importantes, pero es necesario lograr un Pacto de Estado.
Domènec Crosas opinaba: "El sector ha progresado muchísimo y mucho menos de lo que yo hubiera querido... Por eso, mi primera recomendación a AESTE es que dediquemos muchísimo más esfuerzo y recursos a la comunicación, a contar la historia machaconamente, porque, además, no nos la tenemos que inventar, no tenemos que maquillar la realidad... Describir lo que hacemos cada día es potentísimo y la gente lo va a entender".
Por otra parte, ha dicho sobre AESTE que tiene una potencia y una capacidad que llega un momento que toca liderar, especialmente en el desarrollo de los profesionales del sector, que no pasa solo porque sean sueldos más altos, sino por que sean otros perfiles, gente más formada, porque son personas que están haciendo un trabajo importantísimo a la sociedad, si no el más importante junto con los sanitarios y los educadores".
Jorge Guarner lamentaba la carencia en la Ley de la Dependencia del módulo sanitario: "Las residencias es el último lugar para ir, no es una cosa que tú elijas. Yo creo que es como un hospital, te llevan, te curan y para casa, que es el mejor sitio", pero antes de eso, hay muchos servicios, como atención a domicilio, centros de día, teleasistencia, que hay que financiar, sobre todo la parte sanitaria: "Si uno está en su cama, la Sanidad, como es universal y gratuita, la tienes, en cambio, si estás en una residencia la responsabilidad es del dueño de la residencia, que la tiene que pagar".
Recordó que en su época de presidente de AESTE hicieron muchos estudios de los mercados europeos haciendo comparativa y se veía muy claro: "En todos los países europeos tenían un módulo sanitario y de una forma u otra acababan pagando porque es un derecho de la persona... No se lo pagan a la residencia, se lo pagan a la persona, un cheque de 50 o 60 euros al día que el usuario luego tiene que complementar pagando la parte hotelera... Por eso las tarifas en Europa son prácticamente el doble que en España".
Lamentó, igualmente, que "en la CEOE, al sector de las residencias todavía no se le reconoce el peso que realmente se merece".
Fernando Benavente, por su parte, explicó que es "un sector que se ha concentrado y al que le queda todavía mucho proceso de concentración", al que ha dejado cierta huella la pandemia, que le ha afectado muchísimo. Pero señalaba también que "antes que llegar a un Pacto de Estado hay que llegar a un pacto sectorial, es decir, si fuésemos de la mano y tuviésemos capacidad de una unión más potente sería mejor". "Puede ser utópico, pero creo que habría que intentarlo", destacaba.
Por otra parte, se hacía también la pregunta de si nuestro sector es un sector social. Entiende que "se hacen las tareas diarias de cuidados, pero se atiende también la cronicidad y la palabra cronicidad tiene un componente sanitario brutal". "Los residentes llegan a las residencias porque están enfermos la inmensa mayoría y por su enfermedad tienen un problema social", subrayó Benavente.
De esta forma, apunta: "No no logramos meter en este saco al que tiene dinero, que es Sanidad, porque el hermano pobre son los Servicios Sociales... Otros países lo han resulto y dentro del paraguas de Sanidad están los servicios sociales... Hay que empezar a cambiar el concepto y el nombre... El día que vea que prestamos un servicio socialpero de la mano del servicio sanitario, lo entenderan. Mis problemas en una residencia, tanto de financiación como de recursos, es el problema sanitario. ¿Problemas de Enfermería? todos los del mundo. ¿De médicos cualificados? Todos los del mundo. ¿Tenemos problemas de financiación básicamente por el servicio sanitario? Todos los del mundo. ¿Quién presta el servicio sanitario en una residencia? ¿Cuántas veces hemos hablado que cuando el residente llega a la residencia se convierte en invisible para la Sanidad? El servicio público te hace analíticas y recetas y de lo demás te encargas tú", concluyó.
Igualmente, Ignacio Vivas apuntó que la pandemia fue para él, profesionalmente, "la peor situación" de su vida "por la frustración" que supuso enfrentarse a "una situación en la que por mucho que hagas, no puedes hacer nada... la sensación era de impotencia y de tristeza". No le gustó cómo los medios trataron al sector por la pandemia porque no se daban cuenta de que al tratar así al sector lo estaban haciendo a sus profesionales: "Pienso que comparativamente, por lo menos han sufrido lo mismo que han sufrido los sanitarios".
"Pensábamos que toda esa visibilidad del sector durante la pandemia, aunque mala, finalmente sería buena, pero de momento no veo que haya jabido grandes cambios... pienso que seguimos siendo un sector bastante invisible... es un sector que precisa de políticas a largo plazo y eso, desgraciadamente, concuerda de mala manera con políticas cortoplacistas y esto pasa también en Sanidad y en Educación", destacó Vivas.
Natalia Roldan, en esta línea, también apuntaba que "para hacer un cambio de modelo realmente de calado, de fondo, o lo hacemos a través de un Pacto de Estado, con pactos en el corto, medio, pero sobre todo en el largo plazo, donde la financiación no esté en absoluto comprometida, donde este sector no sea de idearios políticos que no nos permiten avanzar... y hay que contar con todo el conocimiento que hay aquí para saber cómo se pueden hacer las cosas mejor y a veces, incluso, con menos de lo que la gente piensa".
"Hay un problema de costes... No tiene sentido hablar de modelo sin saber realmente dónde quiero estar el día de mañana y cómo quiero estar", resaltó la presidenta de AESTE, que consideró importante añadir que, "a pesar de que son necesarios los marcos regulatorios, a mayor intervencionismo peor capacidad de flexibilizar el sistema para las personas". Opinaba que "no podemos cambiar el modelo en base a un hecho absolutamente excepcional... dejemos trabajar a los especialistas".
Para terminar, Roldán quiso destacar la transversalidad del sector: "Está vinculado con ciencia, salud, educación, empleo, economía, consumo, mujer, políticas migratorias, es que lo tiene todo y además tiene un futuro cierto".
El enfoque de comunicación adecuado para el sector
Antes de la mesa redonda de presidentes de AESTE, Natalia Roldán realizó una entrevista al presidente de Next Education, el periodista Manuel Campo Vidal, en la que hablaron sobre ‘Cómo conseguir un enfoque de comunicación adecuado en el sector de los cuidados’. El veterano periodista incidía en que, ante el evidente envejecimiento de la población, "es importante recuperar el prestigio y que la percepción de la población tienda a equipararse con la realidad. La gente debe entender que el sector de los cuidados es vital".
El futuro de la Economía senior
Acto seguido, el doctor en Economía y profesor de la Universidad de La Rioja (UNIR), Iñaki Ortega, ofrecía una ponencia sobre ‘El futuro de la economía senior’ en la que reflexionaba sobre cómo cumplir años tiene cosas positivas: “A partir de los 55 la mayoría de las personas tiene salud, dinero y oportunidades. Además, el 60% del gasto de toda España, proviene de personas mayores de 65 años. Por ello, es fundamental poner la mirada en este sector y ofrecer los mejores servicios”.
Ortega insistió en la necesidad de ver a los seniors como consumidores, “ya que tienen una gran capacidad de activismo, de consumo y de producir” y concluyó: "Hay que mostrar orgullo del sector en el que estamos porque es difícil encontrar un sector que aporte más a la estabilidad del país".