El director de Inforesidencias.com, Josep de Martí, inauguraba con una conferencia las jornadas técnicas del 23 Salón de las Personas Mayores de Cataluña, FiraGran que se han celebrado este miércoles y jueves en Barcelona. Destacaba el éxito de asistencia y los muchos e interesantes temas que había sobre sobre la mesa.
Lo explicaba así: “Éxito de asistencia y sobre todo que FiraGran se ha consolidado ya como la feria más importante y con más asistentes de España dentro del mundo de las personas mayores. Llevamos muchos años desde Inforesidencias colaborando y organizando las jornadas técnicas la feria”. Según la organización, más de 25.000 personas han visitado FiraGran 2022 en La Farga de Hospitalet de Llobregat y más de 470 profesionales en la atención a las personas mayores han asistido a las dos jornadas profesionales sobre derechos de participación de los mayores y estrategias para incentivarlas y garantizarlas y sobre el presente y el futuro del sector geroasistencial.

De Martí apuntaba que la conferencia de inauguración ha sido para centrar el tema para el resto de conferencias, que han contado con “ponentes muy preparados y con temas interesantísimos”. El eje para centrar el tema ha sido “hablar desde una perspectiva post-pandemica, recordar lo que estábamos hablando antes de la pandemia y decidir que lo que quizá deberíamos hacer es volver a hablar de lo que nos ocupaba antes”.
Sin restarle importancia, “la pandemia ha sido terrible, ha sido lo peor que le ha pasado a la sociedad en muchos años sobre todo a las residencias”, ahora entiende que “hay que ver qué lecciones se pueden aprender de la pandemia, pero tampoco obsesionarse en el futuro dentro de unos años”.
Apuntaba que “una vez superada la pandemia, será un recuerdo pero no puede marcarnos todo lo que hagamos en el sector y que orientemos todo a evitar la próxima pandemia”.
Por ello, el director de Inforesidencias ha recordado que tres semanas antes de que empezará la pandemia, antes de que nos encerraran en casa, lo que hablábamos durante el Congreso de la Dependencia en Madrid era “intentar mejorar las condiciones salariales, o sea, mejorar las condiciones del personal”. También que hacía falta “más personal en las residencias y que teníamos que cambiar en un modelo más centrado en las preferencias de las personas, no solo en sus necesidades”.
Otro de los temas, siempre recurrente por su importancia, es el de “la colaboración o la integración sociosanitaria y que todo eso iba a costar más dinero”.
Para ver cómo han ido las cosas fuera de España y para contextualizar nuestra situación, en la conferencia Josep de Martí habló de “cuáles son los temas de actualidad ahora mismo en EEUU, Francia, Canadá e Inglaterra y vemos que se parecen mucho y que posiblemente el gran reto que está afrontando el sector geroasistencial, que no es tanto cómo vamos a superar la pandemia sino cómo vamos a encontrar talento, personas que quieran trabajar en residencias dentro de unos años”.
“Lo más fácil es pensar que es un problema de dinero que pagando más encontraremos el personal necesario, pero también tiene una perspectiva demográfica muy importante porque a la sanidad pública también le está costando mucho encontrar personal cuando pagan más”, subrayaba, para añadir: “Tendremos que afrontar el reto como sociedad con imaginación, con altura de miras y pensando que cada vez va a haber más personas mayores, más diversas y con preferencias diferentes”.
Mucho interés entre los asistentes
Se han visto muchos bolígrafos tomando notas. “Yo he centrado el tema, pero ha habido varias ponencias que han sido interesantísimas, como la de Josep María Barcelona, hablando del sistema de acreditación, de cómo las residencias y las empresas privadas pueden colaborar con la administración, las nuevas normativas que han ido saliendo”, destacaba Josep de Martí.
Igualmente, ha apuntado lo que está haciendo el Estado con el acuerdo Belarra, la plasmación que está teniendo en las CCAA: “Mucho de los que estaban tomando nota, apuntaban cosas y detalles sobre la acreditación”.

Josep de Martí durante su conferencia inagural en Firagran.
También ha destacado la ponencia de Raquel Calatayud hablando de coordinación e integración sociosanitaria: “Un tema importantísimo porque ha sido una de las carencias que ha puesto en evidencia la pandemia porque no teníamos bien esta coordinación entre residencias y sistema de salud”.
Mas asuntos han sido la fidelización y mantenimiento del personal: “David Cabrero del Amo, en una residencia no muy grande, en una ciudad no muy grande, puso en marcha iniciativas que cuando lees en revistas especializadas es lo que hacen empresas multinacionales en EEUU y en Japón y probablemente, muchos asistentes sacaron ideas”.
Más métodos de atención que llamaron la atención en la pandemia y ahora después de ella, las nuevas tecnologías y su integración en el servicio a las personas mayores, las unidades de convivencia y los requisitos del acuerdo Belarra, liderazgo…
“Quien quiera saber más, que se apunte para el año que viene o en el Aula Virtual de Inforesidencias.com dentro de unos días con todos los vídeos de todas las ponencias para seguir haciendo lo que nos gusta, que es difundir el conocimiento”, concluye Josep de Martí.
Lo sociosanitario
Después, la delegada de Salud Oficina de Residencies de Barcelona, Raquel Calatayud, ha centrado su ponencia en Firagran en las residencias postpandemia y cómo deberían ser los retos, por un lado, y luego también sobre la gestión sociosanitaria. Al respecto, preguntada si es posible lo sociosanitario en una residencia, la respuesta es clara: "Sí, claro que sí, pero lo importante es diferenciar la gestión sanitaria de la gestión social y hacer un abordaje desde los profesionales correspondientes".
"Nosotros en Cataluña tenemos la figura del responsable clínico sanitario como un líder de los aspectos sanitarios, es decir, tenemos personas cada vez con mayor perfil de Dependencia y que necesitan una atención sanitaria, sí, y que hemos de integrar las necesidades sociales y sanitarias, también. Por lo tanto, tiene que existir esa bicefalia", añade.
Por todo ello, Calatayud enumera cuatro retos de futuro para el sector: "Voluntad, templanza, mirada empática y lenguaje".
Balance muy positivo de la feria
Por su parte, el director de FiraGran, Juli Simón, ha hecho un balance muy positivo del salón. “Hemos cumplido con las expectativas previstas, con una gran respuesta por parte del público. Seguimos siendo un punto de encuentro indispensable y referente en Europa para las personas mayores que quieren informarse, participar y mostrar los beneficios de llevar una vida activa y participativa”, ha asegurado.
La feria ha acogido una caminata, con casi un millar de participantes, que han recorrido las calles y los parques de Hospitalet, una bicicletada, un concurso de country y de pintura rápida, un encuentro sardanista y también de encaje de bolillos y el XIII Festival de Corales de Personas Mayores de Cataluña, con 32 formaciones. Los visitantes han podido participar en talleres para estimular la memoria, sesiones de teatro, de gimnástica, música, deportes y también asistir a debates, charlas y sesiones para debatir sobre el edadismo, la lucha contra la brecha digital o la necesidad de registrar el documento de voluntades anticipadas.
Durante el salón, un total de 83 entidades, instituciones, organizaciones y empresas también muestren sus servicios, programas y soluciones tecnológicas para mejorar el bienestar y la calidad de vida de las personas mayores.