FontActiv, la marca de nutrición para adultos de Laboratorios Ordesa, e Inforesidencias.com entregaron recientemente los primeros Premios Nutrisenior a las Buenas Prácticas Alimentarias 2018.
Uno de los finalistas fue Les Masies de Mollet de Barcelona con el proyecto "Cocinando con corazón".
¿En qué consiste vuestro proyecto?
Hacer pan de pellizco cada jueves de 10:30 a 12:00 horas. Cada semana vamos variando la fruta. Una semana de fresa, el otro de pera, coco, etc.
Una parte del pan de pellizco se lo comen los residentes en el mismo día para merendar, otra parte la damos al comedor social de Mollet y otra parte a Cáritas.
¿Por qué? ¿Cuál es el objetivo?
Porque una de las actividades que realizamos en la residencia dentro de nuestro programa es el taller de cocina, en el que siempre participan residentes.
El objetivo general es el bienestar social y emocional de la gente mayor
Objetivos específicos:
- Mantener activa a las personas mayores
- Potenciar las capacidades de las personas mayores
- Fomentar la socialización
- Potenciar el sentimiento de utilidad de un mismo
¿Cómo surgió la idea?
Hay residentes a los que les gusta cocinar, que han sido amas de casa realizando tareas de cocina y otros que de jóvenes trabajaron en un horno o similar. Por eso, pensamos que sería buena idea crear un taller de cocina.
¿Qué ha sido lo más difícil?
Los aspectos técnicos. Conseguir el punto justo de cocción del pan de pellizco, ya que hacemos en cantidades casi industriales, mucha cantidad, y cocinar en grandes cantidades es más difícil de calcular que cocinar en poca cantidad. Pero al final lo conseguimos. Nos gustan los retos.
A veces es difícil para las personas mayores tener paciencia, ya que necesitan un poco de ayuda de un profesional (educadora social en este caso) para hacer el pan de pellizco y les cuesta esperar su turno.
La gente mayor tiene poca fuerza en las manos, por eso tenemos que ir mezclando los ingredientes poco a poco, no mucha cantidad de golpe, y la vamos vertiendo en los platos. Por ejemplo, hacemos la mezcla de tres en tres (huevos), no de seis en seis, ya que a la hora de remover la harina se haría muy pesado.
¿Algún ejemplo concreto de lo qué habéis conseguido con este proyecto?
- Mantener activa a las personas mayores: mientras se hace el pan de pellizco.
- Potenciar las capacidades de las personas mayores: los que les costaba un poco al principio, o no sabían hacer pan de pellizco, se les enseñó cómo hacer y aprendieron. Ahora lo hacen muy bien. Por otra parte, los que ya sabían hacer, ayudan a los demás.
- Fomentar la socialización: se relacionan entre ellos mientras hacen el pan de pellizco charlando y haciendo comentarios.
- Potenciar el sentimiento de utilidad de un mismo: se sienten orgullosos y solidarios con la tarea que hacen y lo expresan verbalmente.