Cinta Pascual habló sobre la colaboración pública-privada en la I Jornada de CEAPs.
El Circulo Empresarial de Atención a Personas (CEAPs) organizó en la sede del IMSERSO recientemente su I Jornada bajo el título Un sector estratégico que genera: cohesión Social, riqueza y empleo. En este marco, su presidenta, Cinta Pascual, habló sobre la colaboración pública-privada en el sector.
La también presidenta de ACRA empezó explicando por qué quería hablar sobre ello y dijo que “todo el mundo pone en duda la colaboración pública-privada, pero al final vamos tirando porque las plazas las tenemos nosotros”.
En cualquier caso, explicó que a la hora de plantearse los problemas que tiene el sector se dio cuenta de que estaba viviendo “el día de la marmota” (referencia a la película en la que el personaje principal vive y revive el mismo día infinidad de veces) “porque los objetivos siempre son los mismos”.
Así, Cinta Pascual comentó que se preguntaba: “¿Ahora qué hago, vuelvo a poner los mismos objetivos, pongo las mil maravillas de la colaboración público-privada, pongo que una plaza pública está costando entre 150 y 180 euros al día y que la nuestra 50 euritos y casi casi damos las gracias, pongo todas las diferencias entre las comunidades autónomas y las fantásticas leyes europeas?”.
“Todo esto ya lo sabéis, no os voy a convencer de que la colaboración público-privada es lo que realmente necesitamos”, apuntó.
La presidenta del nuevo círculo señaló que ni siquiera con la llegada de la Ley de Dependencia se consiguió avanzar en una igualdad en el servicio que se prestaba, ni los precios que se pagaban. “Lo que haremos en CEAPs es poner todo estos datos encima del papel e ir haciendo informes que pongan en claro la situación que estamos viviendo: el IVA, los precios, los conciertos, la tipología de plazas vacías para que todas las CCAA podamos ir hablando de la situación que tenemos en toda España”, destacó Pascual.
Igualmente, indicó que tenemos ahora muchos más dependientes, más enfermos crónicos, porque ahora hay mucho más grado III en nuestras organizaciones que había antes. “¿Pero alguien ha subido el ratio y los precios?”, se preguntó Cinta Pascual, para añadir que, “en Cataluña, desde 2010 al 2017 los ratios congelados y los costes han subido un 10,62%”. Esto significa que “en este sector y en cualquier otro baja la calidad”.
“No tenemos varitas mágicas, por lo que deberíamos dar un paso más e ir advirtiendo la situación”, apuntó e insistió: “No podemos esperar a que se regulen ciertos sectores, por ejemplo en las farmacias. Ya se están sacando decretos y tenemos que decir qué es lo queremos, cuáles son los mínimos que necesitamos, cómo lo vamos a hacer”.
En definitiva, repetía Pascual, estamos “en el día de la marmota”. “Van pasando los años y me pregunto si en el 2017 estaremos igual”. “¿Cómo puede ser que tantos años después sirva el mismo discurso?”, se volvía a preguntar.
Pascual, tras enumerar problemas como la falta de presupuesto, el maltrato a los mayores, el fraude fiscal, el gasto sanitario o que el 53% de las personas que lo necesitan no reciben una asistencia, Pascual concluyó con que “esta casa trabajará para que el dinero destinado a la dependencia realmente se utilice para los dependientes, que esto no nos lo están garantizando en estos momentos”.
La teoría de la invisibilidad
Con todo esto, la presidenta de CEAPs llegó a una conclusión: “El sector tiene que demostrar una teoría, que es la teoría de la invisibilidad. Nuestros mayores se están haciendo invisibles porque todos estos datos no preocupan a nadie. Nosotros tenemos que hacer que se vea a esta gente. Nuestros mayores están desapareciendo. No se quejan. No salen a la calle. Las arrugas no están de moda. Pero tampoco los que les cuidan, que somos nosotros. La verdad es que si no importan las personas, difícilmente importará el sector. ¿Qué pasará en 2017 si no damos visibilidad a las personas?, pues que estaremos igual.”
Cinta Pascual insistió: “¿Qué queremos? Queremos que los mayores y el sector estén en las agendas de los políticos”. Parafraseando al antiguo director general del IMSERSO, César Antón, recordó cuando dijo: “Si no damos visibilidad a estas personas y al sector, cuando se lleva desde Asuntos Sociales al departamento de Economía la situación, sólo se ve gasto. No se ve inversión, se ve gasto”.
“Tenemos que dar visibilidad a personas, es la clave, personas que necesitan ser atendidas. Queremos una sociedad que respete a sus mayores y un sector unido que los defienda. Todos tenemos que hablar de lo mismo. Si no importan los mayores, cómo va a importar el sector. Tenemos que poner nombres y apellidos a todas estas caras”, añadió.
Para concluir, la presidenta de la patronal del sector residencial destacó: “No queremos fallar a nuestros mayores. No queremos fallar a nuestras empresas, a los asociados de CEAPs ni a los profesionales ni a la sociedad que hoy tenemos”.
Enlace de interés: Encontrar la residencia de tercera edad adecuada.