dependencia.info

LA IV CUMBRE DEL BABYBOOM ORGANIZADA POR CEAPS VUELVE A RECLAMAR MÁS FINANCIACIÓN

"En 2030 vamos a necesitar más de 100.000 nuevos profesionales y... no hay enfermeras ni las va a haber"

Representantes de todas las patronales regionales que conforman CEAPs.
Ampliar
Representantes de todas las patronales regionales que conforman CEAPs. (Foto: CEAPs)
miércoles 12 de febrero de 2025, 21:19h
Los expertos piden soluciones urgentes, como la inmigración y la flexibilización de roles, ante la falta de financiación y recursos.

En el marco de la IV Cumbre del BabyBoom organizada por el Círculo Empresarial de Atención a las Personas (CEAPs) y bajo el lema ‘SOS por los cuidados’ se ha presentado un estudio socioeconómico que evidencia la situación crítica del sector y en el que se proponen soluciones concretas para paliar el déficit de profesionales cualificados y mejorar la calidad de los cuidados.

"Tenemos un problema muy grave por una combinación de los incrementos de necesidad de servicios profesionales con la falta de estos profesionales... y la realidad es que ahora, por el impacto del incremento de ratios podemos predecir que en el año 2030 vamos a necesitar 47.000 profesionales más, que junto con el cambio demográfico de la población, en el cual vamos a necesitar otros 52.000 profesionales más, da como resultado que en 2030 vamos a necesitar 100.000 profesionales más para la prestación de servicios en un entorno de financiación que aumenta a paso de caracol".

Lo apuntaba así Toni Andreu, director de Estrategia de ACRA durante la presentación del 'Estudio socioeconómico de la atención para personas en situación de dependencia en España', que añadía: "Sabemos lo que va a pasar y lo podemos cuantificar... es un sector, desde el punto de vista de los profesionales, de motor y auténtico desarrollo económico, ya que el número de afiliadas a la Seguridad Social va creciendo de manera muy significativa".

Andreu insistía en que "las cifras son impresionantes desde el punto de vista cuantitativo y esto merece que la Administración haga una reflexión seria". Tras repasar el mal puesto de nuestro país en inversión media en Servicios Sociales con respecto a Europa y las 155.000 personas que están en lista de espera, el coordinador de este estudio destacaba, volviendo al déficit de profesionales, que "España está muy por debajo de la ratio europea de Enfermería", pero es que, además, "el 40% de estas profesionales tienen la intención de jubilarse en los próximos 10 años".

Sobre esto mismo, Toni Andreu indicaba: "La realidad es que no hay enfermeras y, además, no las va a haber. Entre el tiempo que se necesita de formación, que hay un contingente de enfermeras muy cercano a la jubilación y la competencia con el sistema sanitario, no va a haber enfermeras".

"Homologación exprés"

La ya expresidenta de CEAPs, Cinta Pascual, explicaba al respecto que "tenemos una escasez de profesionales en todas partes y se está trabajando para que no tengamos que cerrar residencias por falta de personal". E incidía en que "lo peor va a ser tener infraestructuras preciosas y no tener profesionales, así como tener personas tremendamente vulnerables a las que no podemos atender".

Igualmente, recordaba que con ACRA fueron a otros países a buscar profesionales. Pidieron cientos de enfermeras y ha llegado unas 20, como mucho. "CEAPs ha pedido, como una de los soluciones, la homologación exprés, pero nada", se lamentaba Pascual.

"Se impone la inmigración"

Por su parte, el recien nombrado presidente de esta patronal, Rafael Sánchez-Ostiz, quiso incidir en el problema de que no hay enfermeras y ya llevamos unos años de déficit: "Son crisis que se repiten periodicamente, pero pongo el foco en que estamos geriatrizando el sector de los cuidados, no es que no seamos hospitales, es que estamos atendiendo a las personas más vulnerables de todo el sistema, personas con enferdades crónicas y pluripatológicas y para atender estas necesidades sanitarias se necesitan profesionales sanitarios".

"Creo que se impone la inmigración, tenemos que traer gente de fuera y nuestro habito natural de relación es Latinoamérica con lo cual hay que agilizar los procesos de inmigración de profesionales que están muy bien formados. Nos sorprende cuando contactas con personas de México, Colombia o Argentina con una formación muy superior a la que se puede estar dando en facultades de este país", añadía Sánchez-Ostiz.

Para terminar en este punto, el nuevo presidente de CEAPs abogaba por ir hacia una "flexibilización de roles profesionales, como hay en otros países europeos", profesionales como las auxiliares de clínica, que tienen competencias sanitarias y que "realmente aliviaría la presión". "Esto a los colegios de Enfermería no les gusta", concluía.

IV Cumbre del BabyBoom

Además, en esta Cumbre han centrado el debate temas como la ética y la dignidad de la atención, los ratios del personal, la salud mental y la adaptación de los servicios a las necesidades reales de las personas.

En un momento crítico para el sector de la atención y los cuidados de larga duración en España, la IV Cumbre del BabyBoom ha servido como plataforma para hacer un llamamiento de socorro, de “SOS” ante la falta de financiación adecuada, la escasez de personal cualificado, la necesidad de medidas coordinadas a nivel estatal, las desigualdades entre comunidades autónomas en la aplicación de la Ley de Dependencia y los retrasos en la tramitación de expedientes que, en algunos casos, superan los 330 días.

Mientras Cinta Pascual insistía en que "el SOS tiene cada vez más sentido" y apostaba porque las personas descubran "lo importante que esel valor de cuidar", Rafael Sánchez-Ostiz prefería "poner el foco en la prevención" porque ve "muy útil desplegar estategias que permitan que llegue el máximo número de personas a las edades finales en las mejores condiciones de salud".

"A esto nos tenemos que poner todos con recursos públicos y privados, universidades, comunidades auónomas, ministerios y personas mayores también", concluía el presidente de CEAPs.

Reforma de la Ley de Dependencia

Al respecto de la aprobación en el Consejo de Ministros del anteproyecto de ley de reforma de la Ley de Dependencia, el nuevo presidente del Círculo Empresarial de Atención a las Personas cree que 18 años después de la aprobación de este derecho "era necesario adaptar la dependencia a la situación real", pero quiso subrayar la necesidad de desarrollar planes de coordinación sociosanitaria. Rafael Sánchez-Ostiz opina: "Es absolutamente necesario que demos una respuesta a la atención sanitaria de las personas que viven en residencias".

Por su parte, la presidenta saliente destacaba la importancia de que según la reforma propuesta se puedan compatibilizar varias prestaciones y servicios: "Antes, si tú estabas en un centro de día no podías tener atención domiciliaria y otras cosas; esto la ley lo rompe". Añadía que "para poder evolucionar en este mundo no es no es necesario que sea blanco o negro".

La misma Cinta Pascual, pero desde L’Associació Catalana de Recursos Assistencials (ACRA), valoraba también de forma positiva una actualización "necesaria después de 18 años en una sociedad y un contexto que ha cambiado radicalmente". Sin embargo, reclama una financiación que acompañe esta ley: "Nació coja y siempre ha sufrido de falta de recursos económicos que permitan desplegarla en su totalidad".

ACRA tampoco es partidaria como patronal con el trato que se da a la figura del cuidador no profesional porque pasa de ser una figura excepcional a tener el mismo tratamiento que el resto de servicios: "Apostamos por servicios de calidad realizados por profesionales, no por familiares".

Cierre de Susana Camarero: sostenibilidad

Despidió el evento la vicepresidenta de la Comunidad Valenciana y consejera de Servicios Sociales de la Generalitat, Susana Camarero, que quiso apuntar algunas de las notas más relevantes de esta IV Cumbre organizada por CEAPs:

“Esta realidad del Babyboom requiere de políticas realistas que ofrezcan seguridad jurídica; que aseguren un modelo sostenible porque no sirve vivir en la demagogia, no se puede vivir en la ensoñación. Aquellas políticas públicas que se pongan en marcha tienen que ser posible que las podamos pagar las distintas administraciones; que garanticen la atención de calidad, que está por encima de cualquier otra excusa; que fomenten la inversión porque necesitamos esa colaboración público-privada.

Os necesitamos a vosotros sin ningún tipo de complejos ni de excusas y, por supuesto, sin ningún tipo de demonización de vuestro trabajo. Y os necesitamos, además, de forma urgente.

Necesitamos políticas que no obstaculicen el desarrollo del sector, pensadas en los receptores, en las personas mayores para que puedan vivir con el respeto que merecen.

Sobre la Ley de Dependencia hay que decir que es una ley que no calculó el número de dependientes a las que iba dirigida y por tanto nace con un problema de financiación que hay que solucionar para que las comunidades autónomas no tengamos que ser las pagadoras de la dependencia en una proporción mucho más elevada de ese 50% que establece la Ley.

Una dependencia que necesitamos cuidar proteger y con la que prestar ese servicio de calidad. Uno de los grandes retos a los que nos enfrentamos como responsables es la sostenibilidad del modelo de atención a la dependencia”.

Valora esta noticia
5
(1 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios