dependencia.info

La Gemela Siniestra alcanza la mayoría de edad

Por Josep de Martí
miércoles 11 de diciembre de 2024, 02:40h
Josep de Martí, fundador de Inforesidencias.com
Ampliar
Josep de Martí, fundador de Inforesidencias.com (Foto: JC/Dependencia.info)

La Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en situación de Dependencia (conocida como Ley de Dependencia o LAPAD) cumplirá este diciembre dieciocho años. O sea que La Gemela Siniestra, según el cuento que escribí en 2010, alcanzará su mayoría de edad. Parece que hay una intención de introducir modificaciones o cambiarla por completo. El problema es que, como estamos en la situación política que estamos, con un gobierno de coalición con componentes, digamos, “asimétricos”, las cosas se nos muestran especialmente complejas.

Hace pocos días, la directora general del Imserso, Mayte Sancho hablaba en un acto sobre una próxima modificación de la Ley, avanzando públicamente las líneas de la modificación, aunque sin entregar ningún texto. Después ha sido el ministro de Derechos Sociales, Pablo Bustinduy, el que ha dicho que el Gobierno ya tiene preparado el texto de la reforma para ser aprobado, también sin entregar ningún texto que se pueda examinar.

Eso sí, han destacado en sus intervenciones algunos puntos de lo que “será” la nueva Ley que podemos resumir en estos trece:

  1. Autonomía: La reforma busca consolidar el concepto de autonomía como eje central de la ley, promoviendo la capacidad de decisión de las personas, especialmente aquellas con deterioro cognitivo.
  2. Nuevos derechos: Se incluyen derechos tanto para las personas que reciben cuidados como para quienes los proporcionan, en el ámbito familiar y profesional.
  3. Actividades de la vida diaria: Se elimina la distinción entre actividades básicas e instrumentales para ampliar el concepto y reforzar la autonomía personal.
  4. Vida independiente y personalización: Se impulsa la personalización de los cuidados y el respeto a los proyectos de vida individuales.
  5. Libertad de elección: Derecho a elegir el lugar de residencia y con quién vivir, aunque esto enfrenta retos culturales y económicos.
  6. Atención libre de sujeciones: Promueve la eliminación de sujeciones físicas, aunque enfrenta resistencia en algunos casos.
  7. Coordinación sociosanitaria: Derecho a una atención sanitaria equitativa, independientemente del lugar de residencia, incluyendo residencias privadas.
  8. Prevención de la dependencia: Se refuerza la prevención y la promoción de la autonomía personal como prioridad.
  9. Catálogo de servicios: Se actualiza el catálogo de prestaciones y recursos según el grado y nivel de dependencia, con énfasis en la teleasistencia como derecho subjetivo y la ayuda a domicilio, también en colectivos.
  10. Asistencia personal: Se amplía y diversifica este servicio, con beneficios como retrasar la institucionalización de las personas.
  11. Entornos hogareños: Se plantea un cambio en el concepto de alojamiento, fomentando entornos más humanizados y adecuados a las necesidades de las personas.
  12. Productos de apoyo: Se destaca su importancia para evitar institucionalizaciones innecesarias.
  13. Incompatibilidad de prestaciones: Se suprime para permitir una combinación flexible de servicios comunitarios como centros de día, ayuda a domicilio y productos de apoyo.

En teoría, el común de los mortales desconocemos el texto de la nueva ley y, aun así, en algunos medios se publicó hace unos días que ellos sí lo tenían, o sea que alguien se lo había “filtrado”, pero no lo hicieron público.

La directora general del Imserso dijo en su intervención que “esta reforma está todavía en el cajón, ha salido un poquito y se ha encontrado con el Ministerio que tiene que ver con la financiación y con el dinero y entonces ahí está un poquito parado”.

Es al leer esto cuando creo que empiezo a entender las cosas. El ministro Bustinduy no es del PSOE sino de Sumar, o sea que quien ha redactado ese proyecto de reforma de la Ley no es “el gobierno” sino “la parte accesoria del gobierno”, aquella que hace propuestas que después “la parte principal del gobierno” negocia y utiliza como herramienta de negociación con los socios que no están en el gobierno, pero son necesarios para que se aprueben las leyes que propone el gobierno. ¿Complejo? Es la política, amigo mío.

Así, un partido condenado a la casi irrelevancia intenta sacar la cabeza y tener visibilidad. Sabe por experiencia que lo que dice y hace puede ser siempre descartado. Así que lo que tiene valor no es que se lleven a cabo las políticas que anuncia sino únicamente el anuncio mismo, la repercusión en medios y redes. ¿Confuso? Es “el relato”, amigo mío.

Y aquí estamos. Esperando que alguien nos dé el texto, o nos confirme si uno que nos ha llegado es aquél del que todo el mundo habla. Y mientras tanto, se acerca inexorablemente el final de este año en que la Ley de Dependencia cumplirá los 18 años y en que podamos decir que sea como sea, la ley ha tenido luces y sombras aunque no el efecto que pretendió cuando se redactó y proclamó: crear el cuarto pilar del Estado de Bienestar. Eso, no lo ha conseguido, por lo menos durante su minoría de edad.

Valora esta noticia
4
(1 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios