dependencia.info

PRESIDENTE DE LARES

Juan Vela: “Será imprescindible que el sector sea más versátil, que se adapte mejor a las necesidades de las personas”

Juan Ignacio Vela, presidente de Lares
Ampliar
Juan Ignacio Vela, presidente de Lares (Foto: Lares)
jueves 16 de septiembre de 2021, 01:33h

A punto de empezar la que, según algunos expertos, será la sexta ola de la covid, el sector geroasistencial sigue sacando conclusiones de lo vivido según le tocó vivir a cada uno la pandemia. El presidente nacional de Lares Grupo Social, Juan Vela, destaca al respecto la importancia que están adquiriendo los cuidados y el interés por abrir un debate para cambiar el modelo.

En una entrevista a Dependencia.info opina sobre por dónde deberían ir esos cambios: “Para dar cabida a estos modelos integrales creemos que será imprescindible que el sector sea más versátil, que se adapte mejor a las necesidades de las personas”.

De esto y de lo más relevante para el sector se debatirá en el XV Congreso Europeo de Lares que se celebrará del 27 al 29 de octubre, donde se hará una reflexión sobre lo que ha supuesto y lo que nos van a suponer los retos del covid y lo que nos ha supuesto el covid a nuestra sociedad.

Vela nos da más detalles de cómo ve la actualidad del sector:

¿Cómo ve el sector de los cuidados a las personas mayores? ¿Hemos vuelto a la normalidad?

Creo que lo que podríamos sacar de este tiempo postcovid, en estos últimos coletazos que parece que está dando, es precisamente la importancia de los cuidados. Hay que reconocer que el sector sí que nota esa atención, esa mirada hacia los cuidados y ese interés de quererlo cambiar y de abrir un debate claro sobre los cuidados en España, lo cual para nosotros era ya muy demandado. Por fin vemos que por lo menos la primera parte, que es el debate está abierto de pleno y se están ya tomando aparentemente las primeras decisiones que podrían afectar al sector.

Verdaderamente, todavía no estamos en una normalidad de las residencias, porque naturalmente no estamos en un proceso de normalidad. Estamos viviendo todavía los coletazos de esta última, quinta o sexta ola, depende de quién lo lea, de quién lo interprete, y todavía no sabemos si vendrá otra o si nos queda mucho o poco o cómo va a afectar las vacunas. Hay muchas preguntas e incertidumbres sobre el tema.

Sí que es verdad que durante este período, poco a poco y a nivel que va bajando la incidencia de la enfermedad, las medidas que se toman son distintas y permiten tener un comportamiento más social y de interactuar más con familiares, con amigos y aparentar poquito a poco recorrer un camino hacia algo parecido a lo que teníamos antes del covid.

Esto también ha hecho que las residencias se hayan convertido en centro de atención para los medios de comunicación... ¿Cómo está gestionando Lares tanta presión mediática desde su patronal y qué lectura sacan de esta circunstancia?

La situación ha puesto sobre la mesa las debilidades de un sector. Un sector en el cual no solamente están las residencias, está también el sistema sanitario, la situación de cómo comprendemos el envejecimiento en España, las discriminaciones de las personas mayores en nuestra sociedad. No solamente nos ha enseñado el rostro de las residencias, que es donde mayoritariamente viven estas personas mayores, sino que ha puesto en tela de juicio una sociedad que tiene un problema, que es la atención y el cuidado de las personas, así como la no discriminación de las personas mayores.

Naturalmente, en ese contexto, las residencias, que es el espacio del hogar común donde las personas más vulnerables de este colectivo de personas mayores están viviendo y, por lo tanto, las consecuencias han sido siempre más llamativas y con efectos más importantes.

Pero no es nada más que la punta de un iceberg mucho más grande que oculta una sociedad que tiene que tomar medidas para la no discriminación de las personas mayores para obtener recursos adecuados y apropiados donde debe de tener la supervisión adecuada y garantía de la calidad de servicios y prestaciones, y donde la persona siempre tiene que estar en el centro.

Y después de casi ya dos años desde el inicio de la pandemia con todo lo que nos has comentado que hemos aprendido y demás, ¿podríamos afirmar que las residencias son definitivamente hogares seguros?

Las residencias tal vez sean los espacios sociales más adecuados para las personas con dependencia en nuestra sociedad y, dentro de ese espacio, son todo lo seguros que puede ser cualquier hogar, con la interacción que hacen con familiares y externos, exactamente igual.

Hay más gente y por lo tanto deben tomarse las medidas de precaución y de prevención adecuadas, pero no tienen por qué ser menos seguros que en un domicilio. Otra cosa es que la información de los domicilios no la conozcamos y la de las residencias sí.

A nivel de financiación, las administraciones han prometido millones de euros para el sector. ¿Crees que es suficiente este dinero y que realmente servirá para mejorar los servicios de atención y cuidado a las personas mayores?

Para nosotros es una gran oportunidad la de estos fondos Next Generación. Estos fondos europeos sociales que llegan son de gran importancia para el sector, para generar lo que dice el objetivo, que es un cambio de la economía y de los cuidados de larga duración en España. Y debe de ser así.

Ahora todavía nos falta ver ese mapa de cómo hacerlo y cómo se concretan esas colaboraciones, en las cuales nos hemos sentido excluidos en muchas administraciones y departamentos. No sabemos cómo se va a repartir, lo que nos genera la duda de si verdaderamente habrá fondos para adaptar nuestros centros a las exigencias o a las necesidades que tienen las personas mayores dentro de esa estrategia europea de cambio.

Está claro que para poder avanzar es necesaria la financiación, pero ¿qué más hace falta en el en el sector? ¿Cuáles son hoy en día las reivindicaciones de este sector, aparte de la financiación?

Bueno, la financiación solamente es una parte. Es esencial el cambio normativo para adecuar, precisamente, las normativas de los centros residenciales, de los hogares de las personas mayores, para facilitar el modelo de atención integral centrado en la persona, que es verdaderamente el modelo que hacemos.

Hay normativas todavía en los territorios que no favorecen este tipo de atención y, por lo tanto, urge un cambio en la normativa. También a nuestra manera de entender, el convenio colectivo se debe de adecuar a este modelo y no vivir a espaldas de las necesidades de las personas mayores, que creemos que en la actualidad no refleja la demanda ni la necesidad que tenemos en nuestras residencias y esto puede ser un impedimento.

Nos acabas de comentar el modelo de atención centrado en la persona. Se ha hablado mucho, sobre todo este último año, sobre un cambio de modelo residencial, de una evolución, pero ¿veis estos cambios a corto plazo todavía o es algo que va a tardar bastante en llegar?

Yo creo que los cambios en el modelo es una realidad desde hace ya tiempo, incluso antes de la pandemia. Ha sido una realidad que poco a poco nuestros centros han empezado a caminar. La verdad es que con muchos problemas debido a la falta de normativas que nos apoyen o incluso de los fondos necesarios.

Por lo tanto, creemos que es el momento propicio y debe ser así, entendido como un proceso de cambio en el que no hay marcha atrás.

Para finalizar, ¿cómo ves el sector dentro de 5 o 10 años?

El sector, en general, camina hacia una transformación de las entidades que pertenecen a él, incluso de la propia administración. Para dar cabida a estos modelos integrales creemos que será imprescindible que el sector sea más versátil, que se adapte mejor a las necesidades de las personas y, por lo tanto, más que hablar de recursos nuevos, diríamos que las entidades se convertirán en las orejas, en la escucha de las personas y de sus necesidades.

Tendrán que ser recursos totalmente flexibles que en todo momento se adapten y sean punto de apoyo en programas de apoyo a las personas dependientes, a las personas que lo necesiten, acomodándose a su nivel de dependencia y no al revés.

Todos estos temas se van a tratar en el XV Congreso Europeo de Lares… ¿por qué tiene la gente que acudir a este Congreso que se celebrará del 27 al 29 de octubre en forma virtual?

El Congreso de Lares, una vez más, va a tratar un tema sumamente actual e importante. En este Congreso vamos a tener una mirada y una reflexión sobre lo que ha supuesto y lo que nos van a suponer los retos del covid y lo que nos ha supuesto el covid a nuestra sociedad.

Lo que ha supuesto con una mirada puesta sobre los derechos de las personas, tanto durante el proceso, con reflexiones orientadas a lo que ha pasado, como va a haber también una reflexión de cómo debería de ser tomada en cuenta y qué tendríamos que haber aprendido en este contexto, con esta mirada, para poder seguir trabajando en este sector de las personas mayores.
Valora esta noticia
5
(1 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios