dependencia.info

PRESIDENTE FUNDADOR DE ALBOR CONSULTOR

Alfredo Bohórquez: "Es necesario crear modelos nuevos de atención a futuro, pero siempre contando con los profesionales y las organizaciones"

Alfredo Bohórquez, presidente fundador de Albor Consultor.
Ampliar
Alfredo Bohórquez, presidente fundador de Albor Consultor. (Foto: Albor Consultor)
jueves 14 de enero de 2021, 03:16h
 Logo de Albor Consultor, Consultoría Sociosanitaria y de Excelencia en gestión.
Ampliar
Logo de Albor Consultor, Consultoría Sociosanitaria y de Excelencia en gestión. (Foto: Albor Consultor)

El médico geriatra Alfredo Bohórquez Rodríguez, con 25 años de trayectoria directiva profesional en el sector Sociosanitario y de la Dependencia, acaba de dar luz a la Consultoría Sociosanitaria y de Excelencia en gestión Albor Consultor como presidente fundador.

Con el objetivo de impulsar un futuro mejor para las personas mayores, Albor Consultor, busca con ética, profesionalidad, agilidad, compromiso y transparencia ser la empresa consultora y de formación especializada que impulse la transformación de organizaciones de pequeño y mediano tamaño a través de la trasferencia de conocimiento sociosanitario y de excelencia en la gestión.

En una entrevista con Dependencia.info, Alfredo Bohórquez nos cuenta cuáles son los planes con Albor Consultor, sus objetivos, y repasamos la actualidad, especialmente dolorosa en los últimos meses. Así, contento por la "priorización" de la dispensación de la vacuna en las residencias, opina que el "proceso de recuperación de la pandemia es lento".

Sobre el futuro del sector, tiene claro que "es necesario mejorar el modelo y es necesario crear modelos nuevos de atención a futuro, pero siempre contando con los profesionales y con las organizaciones que actualmente están".

¿Por qué Albor Consultor? ¿Qué aportará?

La idea con Albor es aportar una experiencia directiva de 25 años para hacer una asesoría, una consultoría y un acompañamiento fundamentalmente a organizaciones pequeñas y medianas y a servicios sociosanitarios: residencias o ayuda a domicilio. Con esta consultora lo que busco es continuar con mi misión, que es intentar mejorar la calidad de vida de las personas mayores y esto es a través de organizaciones y profesionales que las atienden.

El equipo, con vocación de ir creciendo y con los que confrontar enfoques, cuenta ya con Mercedes Hernández González, que es socia directora de Excelencia, y Camino G. de la Fuente, socia directora de Sociosanitario.

La consultoría también estará vinculada a temas de formación para mejorar la calidad de atención, fundamentalmente en residencias y servicios que puedan tener estructuras más pequeñas y hacer transferencia de ese conocimiento científico profesional.

De alguna manera, lo que más me ha implicado es que he trabajado en proyectos empresariales y en organizaciones científicas y esa experiencia diversa de trabajar 25 años en muchos campos me permite tener una visión global. Lo que siempre intento es mejorar los diseños y los modelos de atención de recursos y de servicios para que tengamos unos recursos más eficientes y que al final las personas mayores vivan mejor.

¿En qué ámbitos de consultoría va a trabajar Albor?

Su enfoque se dirige fundamentalmente a la calidad y excelencia en los modelos de gestión de organizaciones para que sean mucho más eficientes y orientadas a sus resultados clave. Resultados no solo económicos y de organización, también de la calidad de la atención y servicios, de impacto en la sociedad, con los profesionales, con los trabajadores.

También está la parte orientada a lo que es consultoría dentro de los servicios, de residencias, de ayuda a domicilio, que son como dos capas: una, para que la propia organización, la que gobierna los servicios, funcione y esté bien orientada a su marco estratégico; y dos, que los propios servicios en su organización tengan bien desplegada esa estrategia, pero que todos los procesos de calidad de atención sean buenos.

Esto último incluye consultoría en síndromes geriátricos, incontinencia, comunicación con personas con demencia, etc…

Al final, es integrar en un solo modelo los conceptos estratégicos de gestión de organización y de atención, para que, al final, todo ello tenga un sentido y funcione bien. Todo esto a través de buenas políticas de liderazgo y dirección con personas.

Hay un eje clave que es la organización en sí. Otro eje que es el servicio. Y luego, dentro del servicio, el eje fundamental que es de profesionales, que deben saber gestionar lo positivo, no solo quejas e incidencias y problemas, sino también felicitaciones, reconocimiento, mejora, participación e impacto.

Vais a dedicaros también a la formación… ¿Cómo lo vais a plantear?

La formación se va a plantear tanto para organizaciones que quieran avanzar en su modelo de gestión como para servicios. Inicialmente el planteamiento es on line y hacer un mixto con presencial. Es muy útil y lo planteará con elementos muy innovadores, como píldoras, mensajes, imputs, de una o dos horas de duración para que sean útiles en problemas que un servicio o una organización tengan.

Mi planteamiento es que no sea una consultoría clásica, sino una consultoría en la que al final, cuando se termine el proceso, queden perfectamente diseñados y funcionando los elementos de mejora con un acompañamiento. Esa parte presencial es muy importante, tanto en los servicios con los equipos directivos como con la formación, con los profesionales.

En definitiva, todo muy orientado a que todo lo que hagamos y planteemos tiene que ser absolutamente percibido por las personas mayores que viven en residencias o son atendidas en sus domicilios y por los auxiliares, cuidadores y gerocultores, que son el personal más importante de la estructura de un servicio.

En el plano de la actualidad… ¿Cómo te parece que se está desarrollando el plan de vacunación?

Ha sido muy acertado que las administraciones prioricen las residencias de mayores y den prioridad igualmente al colectivo más vulnerable. Hay que vacunar a los profesionales sanitarios de los servicios críticos y a las personas mayores con situación más crítica, tanto en residencias como en domicilios.

Esa priorización está muy bien, el volumen de dosis que vienen también, pero lo que hay que reforzar son los profesionales que ponen las vacunas en paralelo a la vacunación masiva intensiva lo más rápido que se pueda y de la forma más eficiente.

Esto es un plan en el que queremos hacer un esfuerzo muy grande en seis meses y es necesario poner recursos adicionales a los sistemas actuales. Hay dinero que viene adicional de Europa. Creo que las administraciones públicas tienen que tener un papel mucho más activo para gestionar elementos complejos, pero que a veces requieren planes de choque complementarios, eficientes y bien coordinados contando con todos los recursos disponibles, sean públicos o privados.

La parte de diseño en lo que es el ritmo y la planificación de la vacunación es donde hay que mejorar bastante. Creo que en esa organización y en esa planificación de recursos, servicios y de soluciones hay que ser mucho más ágil y a veces un poco más agresivos.

¿Cómo crees que se está reflejando esta vacunación en la incidencia sobre los contagios? Ya hay residencias con brotes tras la vacuna…

El proceso de vacunación empieza con una primera dosis y al cabo de varias semanas hay que poner una segunda dosis. Y después de esta tienen que pasar otras dos semanas al menos para tener una protección de la vacuna en esa persona. Desde que te ponen la primera dosis hasta que tengas un refuerzo de vacuna están pasando más de ocho semanas. Estamos en el proceso muy inicial.

Claro que van a haber brotes nuevos en residencias, pero lo que hay que hacer es ir vacunando con las dos dosis y hacer caso a la ciencia. Tenemos que poner muchas más personas con talento a diseñar a medio y largo plazo las soluciones de futuro.

¿Cuándo crees que la pandemia de la covid dejará de ser un problema?

El fin de la pandemia es un tema progresivo, es decir, no vamos a decir un mes “ya se acabó”. No. Va a mejorar el escenario si las campañas de vacunación y todo va bien, a partir del verano. Y el próximo año seguiremos todavía con dificultades, pero normalizando poco a poco. Es un proceso de recuperación lento, no es algo rápido.

Creo que la sociedad tiene que aprovechar cosas que hemos sufrido y que hemos aprendido en estas situaciones tan difíciles para también mejorar las cosas que vemos que no nos gustan.

Con todo lo que ha pasado en los últimos meses, con lo que han sufrido las residencias y la exposición mediática de noticias que nunca han sido buenas, ¿cómo ves el futuro del sector residencial?

Es necesario mejorar el modelo de organización y funcionamiento de los centros residenciales. Es necesario mejorar el marco normativo de las comunidades autónomas que regula residencias, que tienen una variabilidad enorme y tienen cosas que no están bien y hay que mejorarlas.

Tenemos que ser todos muy honestos en cuánto hay que mejorar el modelo, que es mejorable, pero también tenemos que saber que los profesionales, los servicios trabajan y se esfuerzan mucho. Es necesario mejorar el modelo y es necesario crear modelos nuevos de atención a futuro, pero siempre contando con los profesionales y con las organizaciones que actualmente están. Hay cosas que no son excluyentes, es decir, puedes ir evolucionando hacia modelos nuevos y reforzando y mejorando los sistemas actuales.

Hay muchas cosas por mejorar y creo que eso es una parte importante de Albor Consultor, mejorar esa transferencia de conocimiento para que en su funcionamiento hagan un buen proceso de atención y de calidad de atención.

Debemos mejorar en cuanto a nuestras formas de organización, de funcionamiento, de atención, de resultados y de indicadores, que tenemos que ser mucho más transparentes con la información. Creo que es imprescindible el papel de la administración pública en la gestión del conocimiento y de los resultados de todos los servicios. Tenemos que tener un sistema estatal integrado donde sepamos los resultados de todas las residencias de España en, por ejemplo, indicadores de calidad de resultado.

No se trata de competir ni de compararse con otro, se trata de tener datos generales para saber cómo estamos realmente y dónde podemos mejorar. Ese modelo de gestión de resultados es una de las áreas imprescindibles a abordar y desde luego Albor va a hacer su aportación, tanto con organizaciones públicas o privadas de todo tipo e intentar que vayamos solucionando las cosas que sabemos que no funcionan bien.

Más información sobre Albor Consultor en https://alborconsultor.com/

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios