dependencia.info

¿Más personal, más calidad asistencial y seguridad o más personal según necesidad y perfil de usuario?

miércoles 01 de julio de 2020, 02:43h
Stephan Biel
Ampliar
Stephan Biel

La discusión ya está de camino. La crisis del Covid19 ha hecho énfasis en que no hay suficiente personal cualificado en las residencias y en otros sectores de la dependencia como los SAD. ¿Pero no sería más adecuado mirar qué tipo de perfil y necesidad tiene la persona y, según ello, establecer la ratio de personal? “Personalmix” lo llaman en Alemania, que se discute con fuerza, y la reforma de las normativas que obliga disponer la plantilla en un 50/50, es decir 50% personal cualificado y otro 50% personal no cualificado, los llamados apoyadores.

Un reciente estudio/ informe del catedrático Rothgang de la Universidad de Bremen, al norte de Alemania, llega a la conclusión de que hay que aumentar un 36% la plantilla, 120.000 personas más en los próximos años, por el cambio demográfico y el aumento de personas en situación de dependencia. Pero sólo un 3,5% sería para personal cualificado (estudios superiores), en el caso de Alemania la enfermería especializada en geriatría y el resto sería un llamado mix de personal.

¿Cómo sería este mix?

Ese mix sería según necesidad del perfil usuario, más personal auxiliar para la atención directa con una buena base de formación, más personal para trabajos cotidianos de la vida diaria no terapéutica (comunicación, acompañamiento, ocio etc.), y personal técnico. Esta discusión lleva también a la pregunta ¿y qué tarea hace quién? La clave va en el llamado mix de personal. Mientras la enfermería se ocupa en liderar, supervisar y gestionar la asistencia personal de la persona, el resto del personal realiza las tareas establecidas.

¿Qué ocurre con otros técnicos que tenemos aquí? Pues si el equipo detecta necesidad de mejorar o rehabilitación, en comunicación con el medico se prescribe y el especialista viene externo desde la sanidad. Todo esto, también teniendo en cuenta el cambio demográfico y con él la escasez disponibilidad de personal de enfermería. Quizá en nuestro caso sería diferente, sin embargo, tenemos que preguntarnos si lo que hay puede seguir así, sin cambios. Yo sigo preguntándome si es necesario tener tantas carreras profesionales segregadas o no sería más lógico tener una base común y después una especialización. Reforzar la base en lugar de la cúpula. Pues, teniendo en cuenta también el cambio demográfico, y en vista de no tener suficientes profesionales para un futuro próximo, quizá no estaría mal analizarlo, con la cabeza fría sin defender intereses propios.

Un mix de personal según necesidad de la persona, poner todo encima de la mesa y analizarlo. Cómo podemos detectar la necesidad real de cuidados o hacer un diagnostico de cuidado, por ello tenemos también la NANDA, NOC y NIC, que se puede aplicar después de una valoración integral, cómo por ejemplo con el instrumento RAI.

El año pasado, durante el viaje geroasistencial a Suiza, nos comentaban los responsables de las residencias que cada residente, antes de ingresar, sería valorado aplicando el instrumento RAI por las enfermeras. Según los resultados, las personas reciben la ayuda del estado que le corresponde, teniendo en cuenta su necesidad y singularidad, individualmente. Me sorprendía escuchar esto, y pensaba, cuánta confianza hay.

Esta valoración te da el acceso a los ayudas de la administración y da igual que sea pública, privada sin o con ánimo de lucro. Para mí fue esto un buen ejemplo de PPP (Private Public Partnership), confianza entre el sector que ofrece el servicio y quienes pagan parte, para el bien de la persona sin estigmatización. Además, pensaba que suprime burocracia, y permite una buena y fácil gestión, no hay lista de espera para tener derecho a las ayudas, se resuelve en menos de un mes y en algunos casos se puede hacer por teléfono.

¿Te imaginas la enfermera de la residencia A que valora el grado de dependencia y luego pasa el informe a la administración para que lo apruebe? ¿Hay confianza entre quién da el servicio y el que paga? Yo diría en general que no, quizá ese sería algo para trabajar hacía la nueva normalidad, CONFIANZA.

Ya lo dije en otras ocasiones, no todo el sector público es bueno, al igual que no todo el sector privado es malo, es una cuestión de hacer las “cosas” bien y confiar.

Stephan Biel M.A.

Enfermero, Máster en Gerontología Social, Profesor de Enfermería (titular en Alemania). Actualmente asesor y formador de innovación en gerontología social, cambio demográfico y atención centrada en las personas, gestor de caso, por cuenta propia bajo el nombre BC Biel Consulting.

Consulta aquí residencias de toda España

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
3 comentarios