dependencia.info

METODOLOGÍA PARA FACILITAR EL "CAMBIO DE CULTURA"

Otro camino hacia la ACP: BeyondEmpathy – Más que Empatía

Stephan Biel y David Sprowl, en el seminario BeyondEmpathy organizado por Inforesidencias.com.
Ampliar
Stephan Biel y David Sprowl, en el seminario BeyondEmpathy organizado por Inforesidencias.com. (Foto: Inforesidencias.com)
martes 30 de junio de 2020, 19:22h
Inforesidencias.com ha organizado esta semana un interesantísimo seminario sobre BeyondEmpathy-Mas que Empatía, que es una metodología para facilitar la transformación y el cambio de cultura hacia una atención centrada en la persona, y en el que respondían los ponentes a cómo gestionar este cambio y las fases de la transformación hacia la ACP.

Hay que saber que BeyondEmpathy-Más que Empatía tiene como pilares fundamentales el humanismo y el cuidado basado en la evidencia para ofrecer un servicio integral y holístico a la persona. Así, se busca llegar a una cultura abierta, empoderada y respetuosa reconociendo la singularidad de cada persona en cada momento de su vida.

A intervenido en el seminario y habla de ello a Dependencia.info, Stephan Biel, enfermero, asesor y formador de innovación en gerontología social, cambio demográfico y ACP, que destaca que "la clave de BeyondEmpathy – Más que Empatía es la empatía". Casi entre risas, lo explica: "¿Por qué la clave es la empatía y luego más allá de la empatía? Porque para tener empatía y empatizar necesitas varios factores que te ayudarán a ello y uno de ellos es el conocimiento y las habilidades que se tienen que desarrollar dentro del sector e incluso en la sociedad para empatizar".

De esta forma, si no tienes conocimiento, cuesta más entender ciertas cosas, y la idea en BeyondEmpathy es coger ejemplos prácticos para que una persona pueda entender y sentir y, por tanto cambiar su forma de relacionarse con la persona mayor. Una herramienta muy buena para esto es el traje Max (traje modular de simulación de edad), "porque la gente entiende en poco tiempo qué significa empatizar y, a partir de la conciencia que has adquirido, ves dónde te faltaría más y eso es el más alla de la empatía".

Ese "más allá" serían las habilidades sociales, las competencias, el cuidado basado en la evidencia, cómo está vinculado el sector, el personal, la plantilla, la reestructuración... "son todo partes importantes para el cambio de cultura".

Cada día es más evidente, afirma Stepahn Biel, que "hay perfiles diferentes de personas mayores que dicen que no quieren lo que hay, quieren algo que se adapte a sus necesidades". "La sociedad, hasta hoy, ha hecho las cosas muy generalizadas, homogeneizadas, y ahora la sociedad está más heterogeneizada y atomizada y cuesta más adptarse", recalca, para concluir que "sin empatía no hay ACP".

Por todo ello, esta transformación requiere un cambio de paradigma en cuanto a las creencias y las relaciones personales, unas buenas prácticas operativas y normalizar nuestros entornos físicos. Desde BeyondEmpathy, Más que Empatia se opina que cambiar la cultura en el sector geroasistencial consiste en ver y responder a cada individuo como ser humano, tanto aquellos que proporcionan el cuidado como los que reciben la atención.

Dicho todo esto, ¿está el sector español preparado para este cambio de cultura?

G. David Sprowl, MPA, Eden Educator; Bilingual Mediator & Certified Leadership Coach; socio admistrativo de WD International cree que "se está preparando", de la misma forma en "que se está haciendo en todos los países" que ha visitado: "Todo el mundo sabe que hay que cambiar y quieren cambiar, incluso nosotros en EEUU estamos buscando una manera de hacerlo de verdad".

En cualquier caso, Sprowl que "se va tardar todavía un tiempo" para que se produzca ese cambio de forma efectiva y real: "La naturaleza del cambio de cultura no es una lista en la que podemos decir 1, 2, 3... y ya está. No es un programa, es un viaje y cada uno tiene su propio camino, su propio recorrido".

Este experto en el cambio de cultura hacia una atención centrada en la persona habla de las tres plagas que afectan a la sociedad actual, además de la pandemia del coronavirus hoy) y menciona al doctor William Thomas, médico geriatra y cofundador del modelo "La Alternativa Edén", que es el que las enumeró: la soledad, el aburrimiento y el sentimiento de inutilidad.

David Sprowl cuenta cómo surgió: "El doctor Thomas tuvo un encuentro con una mujer que le había pedido una consulta en la residencia en la que trabajaba. Tenía erupciones en la piel y después de tratarla le preguntó si podía hacer algo más por ella. La mujer, que era muy frágil, le agarró por el brazo y le dijo que se sentía muy sola. Fue un shock para él porque no sabía que decir. Empezó a pensar en ella y en la soledad. Cuando llegó a su casa por la noche, revisó todos sus libros médico para encontrar algo para tratar la soledad. No encontró nada. Así, optó por empezar a observar lo que estaba pasando en la residencia. Se sentó en los sitios públicos del centro únicamente para observar la rutina diaria de la gente y se dio cuenta de que los residentes y el personal sufría la falta de espíritu y vio que las personas mayores morían no solo de las cosas del cuerpo, también por la falta de alimentación del espíritu. Después de esto, William Thomas habló de las tres plagas y se comprometió a hacer algo para cambiar eso y nació La Alternativa Edén".

De esta forma, apunta, "el ser humano no nació para vivir en instituciones, debemos vivir en un habitat humano que esté lleno de contacto cercano, de niños, de plantas, de vida...".

El doctor Thomas recordaba que el lado clínico de la atención simplemente no es suficiente. No podemos dejar de ver a la persona a la que servimos como un ser humano pleno si solo vemos su vertiente sanitaria. Nos engañamos a nosotros mismos si simplemente tratamos a la persona a la que servimos como un objeto, sin conocerla realmente y sin estar significativamente comprometida con ella. Nos volvemos más centrados en las personas a medida que nos alejamos de un enfoque estrictamente médico para la atención en entornos residenciales. Nadie quiere vivir en un hospital o centro o incluso ser referido como un paciente en su casa. Queremos estar en casa donde quiera que vivimos, incluso en una residencia de personas mayores.

Para ello, debemos diseñar unos centros donde exista el contacto cercano y continuo con los demás, tenemos que mantenernos activos y tener alguna responsabilidad para seguir desarrollando la capacidad de dar y recibir, y, por último, poder seguir teniendo la capacidad de experimentar la espontaneidad en nuestras vidas en las propias residencias, que son nuestro nuevo hogar en los últimos años de nuestras vidas.

Valora esta noticia
5
(1 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios