El Departamento de Trabajo, Asuntos Sociales y Familias ha rubricado este miércoles un acuerdo con las organizaciones empresariales del sector de la dependencia en Cataluña para impulsar la formación y la cualificación profesional en el sector. Así lo explicaba el consejero Chakir El Homrani: "Organizaciones empresariales y administración nos ponemos a trabajar conjuntamente para impulsar la formación y la cualificación de los profesionales de la dependencia. Se trata, también, de dignificar el trabajo de cuidados ".
Las diferentes actuaciones que se desplegarán en los próximos meses quedan recogidas en el convenio de colaboración firmado por el consejero con representantes de la Asociación de Centros de Atención a la Dependencia de Cataluña (ACAD), la Asociación Catalana de Recursos Asistenciales (ACRA), la Unión de Pequeñas y Medianas Residencias (UPIMIR), la Confederación (Patronal del Tercer Sector Social de Cataluña) y la Asociación de Centros Sociosanitarios Católicos de Cataluña.
Trabajo, Asuntos Sociales y Familias quiere con este acuerdo dar respuesta a las necesidades de formación y cualificación del sector, pero también, principalmente, a las inquietudes de las empresas del sector, que han expresado las dificultades que tienen a la hora de encontrar personal para trabajar en la atención a la dependencia.
ACRA: "La Administración tendrá que poner más dinero para mejorar los salarios”
La presidenta de ACRA, Cinta Pascual, explicaba a Dependencia.info que “el sector lleva mucho tiempo analizando qué está pasando porque tiene un gran problema de entrada de currículums” y ha estado valorando “qué están haciendo las personas que tienen formación, que tienen nuestra formación, si trabajan, si no lo hacen, si están cobrando...”. Se ha llegado de esta forma a un acuerdo para ver cómo formarlos y “todo lo que sirva para conseguir que entre gente en el sector es bueno”.
“Es un buen argumento de reflexión averiguar por qué la gente se saca el curso, sabe que en este sector hay trabajo, el SOC les pide también que lo hagan, pero después no van a trabajar”, se lamenta Pascual, que tiene una teoría: “Cobrando una ayuda y la economía sumergida cuidando a una persona mayor en su casa, ya le va bien. Sin perspectiva de pensiones, pero se ve que hay mucha gente a la que le vale”.
La responsable de ACRA valora el acuerdo, pero la realidad es diferente: “No puede ser que tengamos gente formada en el sector que no esté trabajando. Hay un plan a medio y largo plazo. Hemos empezado por el análisis de la situación, pero lógicamente, la Administración tendrá que poner más dinero para mejorar los salarios”.
UPIMIR: "No encontramos trabajadores y sabemos perfectamente el motivo"
Igualmente, el presidente de UPIMIR, Vicente Botella, en declaraciones a este medio, valoraba con la misma rotundidad los términos del acuerdo: “La lectura es positiva desde el momento en que no encontramos trabajadores y sabemos perfectamente el motivo. No los encontramos por las jornadas largas, el trabajo extenuante y los salarios bajos”.
Y añadía: “Dado que no podemos subir los sueldos porque no cobramos lo que teóricamente deberíamos cobrar para poder subirlos, llegaría un momento en el que nadie podría atender a los usuarios porque no hay nadie que quiera trabajar en este sector”.
Botella reconoce que “existe un problema de formación y cualificación porque el sector está cada vez más sanitarizado como consecuencia de que cada vez viene más gente con más patologías”, pero insiste, “el problema básico es tener gente que quiera trabajar con nosotros”. “Ya nos encargaremos de formarlos luego, pero de inicio que quiera venir y trabajar porque la realidad es que no se encuentra personal”, destaca.
El responsable de UPIMIR lo resumía: “Primero busquemos gente interesada en nuestro sector y a partir de aquí, lo cualificamos”.
ACAD: “Como SOC, muy bien, pero como Consejería es totalmente insuficiente"
Por su parte, el director general de ACAD, Christian Oliete, ha insistido en los mismo términos en la necesidad de personal: “Dentro de las atribuciones del SOC (Servicio Público de Empleo de Cataluña) es suficiente, dentro de las atribuciones de la Consejería es insuficiente, tiene que mojarse más porque hablamos de un sector muy intenso en capital humano, pero sabemos que muy mal pagado y estamos en una situación que nos está costando mucho encontrar trabajadores”.
“Estamos entre la espada y la pared porque necesitamos personal, necesitamos atraer profesionales, estamos sin atractivos cuando el trabajo en sí es duro y con unas condiciones laborales muy justas”, explicaba Oliete a Dependencia.info para añadir: “Como empresas queremos subir sueldos, pagar mejor y ofrecer mejores condiciones, pero por otro lado tenemos una administración que dice que no puede pagar más”.
El portavoz de ACAD explica que “mientras a nuestros centros vengan trabajadores con algún plan del SOC del tipo +30 o +50 en los que ellos pagan el sueldo, cobrarán más que sus compañeros, pero cuando acabe el plan, le propones quedarse a trabajar porque estamos contentos y nos entendemos bien, y cuando aplicas el convenio tienes que bajarle unos 300 euros”. Insiste en que “el acuerdo como herramienta para ayudar a encontrar trabajadores está muy bien, pero con la parte económica tenemos un problema”.
Así que “como SOC es muy buen acuerdo, pero como Consejería de Trabajo es totalmente insuficiente, está siendo muy injusta porque hay un problema de precios de convenio que va ligado a precios de servicios”.
Hay que recordar que, en este sentido, en Cataluña se acaba de aprobar una subida en el concierto en residencias para los dependientes de grado II.
Lo que incluye el convenio
A partir de los perfiles de las personas demandantes de empleo inscritas en el Servicio Público de Empleo de Cataluña (SOC), el Departamento estima que unas 19.000 podrían trabajar en el sector de la dependencia. De estas 7.000 ya tienen la formación necesaria para ejercer y 12.000 más podrían obtener algún tipo de acreditación provisional o excepcional según su experiencia.
Las actuaciones recogidas en el convenio incluyen:
- Sesiones formativas para formar y dar competencias a las personas que quieran trabajar en este sector, así como a las personas demandantes de empleo que quieren mejorar su empleabilidad.
- Sesiones informativas con los interesados para informarles del perfil profesional de estos puestos de trabajo y las características del sector a nivel laboral.
- Formación a personas que quieren trabajar en el sector pero no tienen cualificación ni experiencia profesional. Hasta el momento se han programado una treintena de cursos para que estas personas puedan obtener un certificado de profesionalidad.
- Información en los centros de formación profesional para el empleo del interés de las empresas firmantes del convenio de acoger alumnos en prácticas con expectativas de contratación.
- Promoción de los programas del SOC 'Formación con compromiso de contratación' y el 'Programa 30+ entre las entidades del sector.
Estos dos programas subvencionan y fomentan acciones formativas (en este caso relacionadas con la dependencia) y, en el caso del primero, esta formación incorpora un compromiso de contratación de las personas participantes.
El Departamento y las patronales trabajarán de manera coordinada para canalizar a través de las Oficinas de Trabajo del Servicio Público de Empleo de Cataluña la presentación de las ofertas laborales en el sector.
Promover la carrera profesional del personal de atención a la dependencia, velar por su estabilidad y por la mejora progresiva de la calidad laboral son también objetivos compartidos por ambas partes.
Consulte aquí residencias de Cataluña