La población de China está envejeciendo más rápido que casi cualquier otro país en la historia moderna. La República Popular China tiene una población que ya supera el 17 por ciento de la población total si se tiene en cuenta la población de más de 60 años (compárese con el 19% en España de mayores de 65). Pero en China es mejor no hablar de porcentajes sino de números absolutos: 240 millones de personas tienen más de 60 años. En 2050 serán unos 400 millones.

La velocidad con la que envejece la sociedad y la complejidad del país hace que las residencias sean todavía algo muy poco habitual y, aún así, dado lo prometedor del futuro mercado, algunas empresas europeas como Orpea, ya han puesto un pié allí.
Nos detenemos hoy en una original construcción que nos podemos encontrar en Guangxi, situado en las afueras la ciudad de Nanning diseñada por el despacho de arquitectos Atelier Alter. La ciudad de Nanning tiene casi siete millones de habitantes.
Muchas de las personas que hoy son mayores en China, crecieron durante la Revolución Cultural, un tiempo en el que se les enseñó el valor de la vida agraria comunitaria. A pesar de que después de acabada, la época de la Revolución Cultural fue denostada en la propia China, las ideas de comunidad y mundo natural se han convertido en puntos de referencia, elementos significativos y reminiscentes de varias generaciones del gigante asiático. Esa peculiar situación hizo que esos conceptos se convirtieran en la inspiración para esta residencia que brinda a los residentes un fácil acceso al aire libre y mucho espacio para reunirse. Los arquitectos que la diseñaron buscaron dar un aspecto humanista al proyecto teniendo como objetivo proporcionar "un sentido de pertenencia en una era de incertidumbre" para los residentes que ofreciese una crítica al aislamiento y la apatía de la modernidad.
Según explican en una página web, el proyecto trata de evocar ese sentido de pertenencia para la generación y las generaciones futuras de nuestros padres. Dado que la agricultura es el tema de la "vida comunitaria", el terreno natural es donde se basa su memoria colectiva. Nuestro espacio de semejanza se construye a través de la manipulación del suelo. En la escala urbana, el edificio se sitúa en las afueras creando una transición entre lo urbano y lo natural a través de una serie de placas horizontales móviles. La topografía se adaptó en varios niveles, con el espacio subterráneo plegado en el nivel de la calle y extendido verticalmente hasta el segundo piso. A medida que el plano de tierra se pliega, forma los pisos superiores.
Utilizaron un sistema de rejillas de aluminio simulando madera para llevar el paisaje al interior, como una forma de responder a la tipología de estructura de bambú local.
Muchos detalles del edificio hacen referencia a las aldeas y al idealizado mundo natural. En contraste con los edificios altos y apretados en el centro de Nanning, la residencia tiene solo unos pocos pisos de altura, con espacio abierto en todos los lados. Esta construcción baja permite a los residentes un fácil acceso a la vegetación y los jardines que rodean la propiedad.
El centro residencial se despliega desde un terreno inclinado, de modo que el sótano se abre a jardines a nivel del suelo en la parte posterior. Las grandes áreas comunes en los pisos inferiores ofrecen instalaciones deportivas y áreas de reunión para los residentes, mientras que los pisos superiores están dedicados al espacio habitable. Las rejillas verticales de aluminio de grano de madera se utilizan como cubiertas de ventanas para crear luz y vistas que recuerdan la atmósfera dentro de una cabaña de bambú tradicional.
No hemos podido encontrar muchas más explicaciones pero sí un página web Koreana donde aparecen planos y maquetas de la residencia.
Otras obras de los arquitectos
Fotografías y planos del edificio
La opinión de Marc Trepat, Arquitecto especializado en el diseño de residencia asistidas para mayores

Se trata de un edifico realmente icónico. Arquitectura de revista con todas las letras. De la información que hemos podido comprobar solo podemos hablar de la fachada, espectacular, y de la parte del programa público que se puede observar en los planos que hay en la web. En ellos solo podemos ver grandes espacios relativamente abiertos para eventos deportivos muy comunes en la cultura china, como tenis de mesa o ping-pong.
En cuanto a la fachada si puedo decir que el uso de la doble piel dejando un espacio entre las dos pieles es un recurso muy común en la arquitectura moderna. Esta solución permite conseguir varios objetivos:
- El primero es estético, y es que permite esconder la fachada real, donde en función del programa cada ventana puede tener la dimensión necesaria sin necesidad de estar coordinadas en toda la fachada
- Dar al edificio una imagen contundente y única, hasta el extremo que se necesita adornar con elementos horizontales que sinuosamente cambian de planta para no ser excesivamente aburrida.
- Finalmente, una función de protección solar que permite al edificio consumir menos energía de la que consumiría si la fachada estuviese más expuesta.
Es una lástima no poder comentar el programa funcional para saber si la residencia está realmente bien diseñada más allá de la parte artística de la arquitectura.
Marc Trepat Carbonell, arquitecto
marc.trepat@bta.cat
B\TA Arquitectura