El sindicato recuerda que la financiación del 0,8% del PIB está muy por debajo de la media que se destina en los países de la UE (1,5%).
El sector de la atención a personas mayores se enfrenta a múltiples desafíos, entre los que destaca la falta de profesionales cualificados. El envejecimiento progresivo de la población está aumentando la demanda de servicios y añade una presión adicional sobre un sector que se declara infrafinanciado desde hace mucho tiempo. Tampoco ayuda que los trabajos en atención a dependientes no suelen ser valorados socialmente, lo que dificulta atraer a nuevas generaciones hacia estas profesiones.
La Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO (FSS-CCOO) organizó recientemente su encuentro estatal dirigido a los jóvenes de este sector profesional. Un año más, el sindicato pretende con este evento fomentar la organización y búsqueda de soluciones ante los desafíos actuales, entre los que se encuentra la falta de profesionales cualificados para atender y cuidar a las personas mayores.
Así, se incidió en el envejecimiento de las plantillas y un alto porcentaje de jubilaciones en los próximos años. CCOO estima que de aquí a 2026 se van a jubilar cada año 40.000 profesionales de la Sanidad.
El responsable de Negociación Colectiva Privada de la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO (FSS-CCOO), Jesús Cabrera, da a Dependencia.info dos claves para solucionar esta acuciante falta de profesionales en el sector sociosanitarios. Por un lado, entiende que "hay que incrementar la financiación de forma sensible".
Cabrera destaca que "la financiación del 0,8% del PIB está muy por debajo de la media que se destina en los países de la UE (1,5%)". Pero además de este incremento, propone "planificar de forma adecuada las necesidades formativas que se requieren". Cabrera considera muy importante "establecer un modelo de desarrollo profesional incentivador con el que se promueva el más que necesario reconocimiento profesional".
- ¿Por qué falta personal sanitario y sociosanitario?
En el ámbito sanitario la falta de personal médico y cada vez más de enfermería en los ámbitos rurales se debe en primer lugar a una mala planificación sanitaria unida a una nefasta política de recortes que se aplicó durante la crisis económica, en la que se redujeron las plazas de residentes.
En el personal médico, la situación cada vez es más preocupante en la categoría de médico de familia, ante la precaria situación que vive la atención primaria de salud y el nivel de estrés al que se tiene que enfrentar el personal ante la existencia de plantillas cada vez más insuficientes.
En el ámbito sociosanitario, la situación es aún más precaria, afectando no sólo al personal de enfermería, sobre el que hay enormes dificultades para la contratación, sino que también afecta al resto del personal, en un contexto de salarios bajos, jornadas elevadas con altas cargas de trabajo que repercuten negativamente en la salud laboral de las personas trabajadoras, y la falta del debido reconocimiento social a la labor desempeñada.
- ¿Qué hay que hacer para solucionar esta falta de personal? ¿Falta dinero o imaginación?
Hay que incrementar la financiación de forma sensible, tanto en el ámbito sanitario, en el que se debe potenciar la atención primaria, como en el sociosanitario, en el que la financiación del 0,8% del PIB está muy por debajo de la media que se destina en los países de la UE (1,5%).
Además de este incremento, hay que planificar de forma adecuada las necesidades formativas que se requieren y establecer un modelo de desarrollo profesional incentivador con el que se promueva el más que necesario reconocimiento profesional.
- Avisáis de la jubilación de 40.000 profesionales al año... ¿Será posible encontrar profesionales que cubran estas plazas de los que se jubilan más el incremento necesario porque cada vez hay más personas mayores que atender por cuestiones demográficas?
Si no se actúa desde ya con medidas para paliar el déficit, difícilmente se podrá atender las necesidades asistenciales sanitarias y sociosanitarias, en un contexto de progresivo envejecimiento de la población, en el que la previsiones de las tasas de la población de más de 65 años en los próximos 25 años superarán el 30% de la población total.
- ¿Se puede hacer algo para que no haya esa temporalidad que denunciáis (en torno al 40% en la Sanidad pública y en un 13% en la privada)?
En el ámbito de la sanidad pública, es indispensable que se propicien las pertinentes ofertas de empleo público de forma periódica (como máximo cada 2 años), para atender las necesidades de cobertura de jubilaciones así como la de creación de nuevas plazas.
En el ámbito privado, es fundamental mejorar las condiciones de trabajo para favorecer una contratación estable y de calidad.