dependencia.info

¿Necesitas un 'Gestor de traslados para personas mayores'?

Por Josep de Martí
martes 23 de mayo de 2023, 22:58h
El fundador de Inforesidencias.com, Josep de Martí.
Ampliar
El fundador de Inforesidencias.com, Josep de Martí. (Foto: JC/Dependencia.info)

¿Por qué en otros países, como Estados Unidos, el senior living tiene una presencia tan importante y en España es algo incipiente, casi anecdótico? El pasado fin de semana me llegó por mail una noticia que me ha dado información interesante. Habla de una profesión que existe en Estados Unidos y que aquí es desconocida, en inglés se llama 'Senior move manager', en español sería algo como 'Gestor de traslados de personas mayores' (si alguien quiere hacer algo así en España seguro que encuentra un nombre más bonito).

En esencia se trata de alguien que ayuda a una persona que ha tomado la decisión de mudarse a un senior living en el proceso de traslado. La cuestión es que una casa media allí tiene una superficie de unos 200-220 m2, varios pisos sin ascensor y unos tres o cuatro dormitorios. La gente suele llevar más de 20 años habitándola antes de tomar la decisión de trasladarse a un nuevo lugar.

Lo que suele generar la voluntad de mudarse es el aislamiento en que se suele vivir en los vecindarios de casas unifamiliares, lugares pensados para que cada miembro de la familia tenga un coche y en el que llegar a cualquier sitio andando o en transporte público se convierte en algo inimaginable. Casas que suelen tener jardín y requieren un mantenimiento. Una persona mayor autónoma, pero que ve que ya no puede llevar personalmente las labores de la casa y que ve acercarse el riesgo de, tanto la dependencia como la soledad, empieza a buscar un lugar más manejable y económico donde vivir.

Según el artículo, entre las razones que llevan a una persona mayor a mudarse a una vivienda senior están la de vivir más cerca de familiares y la de buscar climas más templados. Vemos pues que existe una gran diversidad de motivos; algo que casa perfectamente con la existencia de una oferta también muy variada: existen modelos como el 'Independent living' (entre un apartamento con servicios y una residencia de válidos); el senior housing (viviendas "normales" pero diseñadas teniendo en cuenta las necesidades de personas mayores); 'Retirement communities' (Comunidades o pueblos en los que sólo pueden vivir personas de más de una determinada edad y en los que hay tanto casitas como apartamentos y residencias con diferentes grados de assistencia. La comunidad ofrece todo tipo de servicios a sus vecinos/residentes). Esto hace que, según el artículo, cada año un 6,2% de mayores de 65 años americanos se mudan de casa, frente al 15% de población más joven.

Los que deciden mudarse se encuentra, de repente, con que, tras el proceso de búsqueda y selección, aparece el reto de cambiar de "algo grande" a un apartamento que normalmente tiene uno o dos dormitorios y menos de la mitad de la superficie que la vivienda de origen. Apartamentos que a veces se ofrecen semi amueblados y que tienen que convertirse, para cumplir su función, en un hogar.

En esa situación emergen preguntas difíciles de contestar: ¿Cómo seleccionar lo que verdaderamente es valioso y hay que llevarse? ¿Cómo enfrentarse a los sentimientos de abandonar lo que uno considera "hogar"?

Preguntas que se concretan en otras más específicas como: ¿Cuántas toallas, cucharas, servilletas y manteles llevo, y cuáles? ¿Puedo aprovechar mi cama o mejor comprar una adaptada? O ¿Qué hacer con lo demás? Y ¿cómo llevar las cosas?

Como Estados Unidos es el país del emprendimiento por excelencia, hace años empezaron a surgir los gestores de traslado senior que visitan la casa de origen y el apartamento de destino, se entrevistan con las personas y con sus familiares para conocer lo que les gusta hacer y cómo prefieren vivir. Hacen muchas fotos, miden muebles, estudian planos, realizan propuestas y, llegado el momento se encargan de hacer la mudanza (una parte al senior living, otra a casa de familiares y amigos), de tramitar la venta de lo que no se necesita y de preparar el apartamento con todos los detalles, incluida la organización de los cajones de la cocina la ropa y la decoración. El cliente llega así, sin haber vivido el trauma de la mudanza, a un espacio que reconoce como propio porque es una versión reducida de su hogar, con su cuadro favorito colgado en la pared y fotos familiares en sus marcos sobre una mesa esquinera.

Un servicio completo de asistencia en el traslado senior como el descrito puede costar unos 5.400 dólares. ¿Es mucho dinero? Depende. La cifra varía mucho de estado a estado y según lo que tenga la persona, además, parte del coste puede verse cubierto con la venta de todo lo que no es necesario.

Cuando leí el artículo ("Moving is a monumental task for many older Americans, These Organizers can help") pensé que eso sería algo residual y propio de algún estado en el que surgen profesionales originales, como California. Pero me equivocaba. La realidad es que en Estados Unidos hay más de mil empresas que se dedican a esto, tantas, que incluso tienen una asociación que las agrupa, la Asociación Nacional de gestores de traslados de personas mayores (National Association of Senior & Specialty Move Managers). De hecho existe una formación y una acreditación para poder asociarse que supone pasar un examen, contratar una póliza de seguros específica y adherirse aun código ético.

Entiendo que de momento algo así sería inimaginable en España. Sí veo que alguna promoción de senior living lo suficientemente exclusiva en alguna gran capital pudiera ofrecer el servicio a sus primeros clientes.

Lo que más veo, después de leer el artículo, es que aquí el senior living acabará teniendo un "aroma español" que vendrá de las diferencias sociales. En Inforesidencias.com, donde llevamos más de veinte años ayudando a encontrar residencias, centros de día y SAD para personas mayores que "las necesitan" usando el indicador de transparencia, tendremos que crear un servicio para ayudar también a quien "quiere" un cambio de vida. Cuando pensamos en el tema creemos que el cliente típico no va a ser un "habitante de Suburbia" que vive en una gran casa aislada y que teme al día en que no pueda conducir, sino alguien que vive en un piso que podría adaptar con relativa facilidad, en un entorno urbano, pero que prefiere las ventajas de vivir en un entorno que fomenta la seguridad, la comodidad, las relación social y posibilidad de participar en actividades.

¿Quién sabe? Quizás empecemos creando un buscador de senior living y acabemos montando la primera 'Gestoría de traslados senior' de España.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios