dependencia.info

El famoso y caduco dato del 5% de plazas residenciales

jueves 26 de enero de 2023, 03:12h
Javier Cámara, director de Dependencia.info.
Ampliar
Javier Cámara, director de Dependencia.info. (Foto: Dependencia.info)

El número de plazas en residencias de personas mayores en España no se está incrementando al ritmo que marca en el envejecimiento de la población. Para saber esto, siempre se ha dicho en los ámbitos del sector geroasistencial que son necesarias 5 plazas residenciales por cada 100 personas mayores de 65 años.

Este dato se atribuye a distintos organismos internacionales, especialmente la Organización Mundial de la Salud, pero lo cierto es que nadie consigue averiguar dónde aparece. En cualquier caso, lo que es evidente es que ya da igual dónde está escrito porque está obsoleto, desfasado.

La sociedad cambia porque envejece. Los servicios para atender a esa población que envejece cambia también porque cada vez son más personas las que llegan a viejos (dicho siempre con todo el respeto) y con necesidades y exigencias distintas. Parece lógico, por tanto, que cambien las medidas para saber si se está en rango o no.

De esta forma, ese 5% famoso, como decimos, debería cambiar, modificarse si queremos ser precisos a la hora de medir las necesidades de la población envejecida. Como primer argumento, baste decir que parece absurdo relacionar 65 años con el servicio de una residencia. La estadística se descabala porque, salvo por causas muy distintas a las de un envejecimiento normal, apenas encontraremos en una residencia a una persona recién jubilada.

Si la tendencia social es que cada vez haya más personas mayores, porque los avances científicos y la Sanidad permiten que se prolongue la vida, es de cajón entender que la aparición de situaciones de dependencia se retrasan también. Si sumamos a este hecho incontestable que otra tendencia social es quedarse en la propia casa hasta que sea absolutamente inevitable tener que recurrir al servicio de una residencia, y así se está fomentando desde todos los ámbitos, también políticos, parece necesario que no se tenga la edad de 65 años para medir nada que no sea el cálculo del coste de las pensiones.

El Imserso no usa esta ratio del 5% desde 2016 para sus informes, pero sigue marcando la estadística en una edad de 65 años que, como hemos dicho, ha caducado por el paso del tiempo, valgan todas las redundancias.

Encontrar residencias de mayores en la ciudad de Barcelona

La Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales hacía esta semana especial hincapié en este aspecto y proponía al Consejo Territorial vía Imserso un acuerdo para que se fije una ratio más adecuada a los tiempos que corren, ya que la esperanza media de edad en nuestro país, que además coincide con la media de edad a la que se ingresa en una residencia, está en el entorno de los 85 años. Una diferencia nada menos que de 20 años con los 65 que se contemplan en la actualidad para la estadística.

Es de imaginar igualmente, que la oferta de atención domiciliaria también tiene algo que decir y decidir a la hora de valorar ratios de necesidad de plazas residenciales. Si hay más demanda de cuidados en casa porque hay más oferta, quizá no se llegue a la necesidad de acudir a una residencia, pero, en cualquier caso, se retrasa la edad.

Si la referencia son los 65 años, no vale. Hay que cambiarlo para saber mejor dónde estamos, sacar conclusiones válidas y hacer propuestas útiles y efectivas. Es de esperar que organizaciones científicas y del sector competentes saquen un dato más cercano a la realidad en beneficio de todos. Quizá sea más difícil que, después, las comunidades autónomas se pongan de acuerdo y acuerden uno homogéneo para todo el territorio nacional.

Pero es solo mi opinión y quizá la de alguno más...

Valora esta noticia
5
(1 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios