dependencia.info

II CUMBRE DE CEAPS PARA BUSCAR SOLUCIONES AL ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN

Cinta Pascual y el BabyBoom: "O las administraciones planifican de forma urgente y con criterio o la atención a esa generación corre peligro"

La presidenta de CEAPs, Cinta Pascual.
Ampliar
La presidenta de CEAPs, Cinta Pascual. (Foto: CEAPs)
Por Dependencia.info
miércoles 25 de enero de 2023, 23:08h

La conocida como generación del BabyBoom, nada menos que unos 14 millones de personas, están a punto de empezar a requerir los servicios de la población jubilada. No solo habrá que hacer frente a un gasto en pensiones sino que habrá también que pensar en la atención geroasistencial para aquellos que la necesiten y los que se encargan de ello ya advierten de que los recursos son escasos.

Lo viene diciendo desde hace tiempo la presidenta del Círculo Empresarial de Atención a la Dependencia (CEAPs), Cinta Pascual, que tiene claro que "no se puede esperar más" y subraya: "O las administraciones planifican de forma urgente y con criterio, o la atención a toda esa generación correrá peligro".

Pascual da un toque de atención a las administraciones en la responsabilidad que le corresponde, que es, entre otras cuestiones, la de la financiación. Pero también la de procurar que haya profesionales cualificados suficientes para atender al volumen ingente de usuarios del sistema que se avecina.

Igualmente, Cinta Pascual, que invita a la II Cumbre del BabyBoom el próximo 31 de enero en Barcelona para analizar las consecuencias del envejecimiento de la población y buscar soluciones al respecto, entra en el detalle de más asuntos:

La próxima semana CEAPs celebra en Barcelona la II Cumbre del BabyBoom. ¿Qué persigue esta segunda edición?

Será un instante de encuentro, de darnos fuerza y energía para seguir trabajando y avanzando es estos momentos tan convulsos y de tantos cambios. Trataremos, con datos incontestables, de exponer la realidad actual del sector de la atención a las personas, desde el punto de vista profesional y de los usuarios y de abordar estrategias innovadoras para poder enfrentarse al gran desafío que representa tener a las puertas del sistema a toda una generación del Baby Boom, la nacida entre 1957 y 1977, que supone unos 14 millones de personas.

No se puede esperar más. Estamos ante un momento decisivo. O las administraciones planifican de forma urgente y con criterio, o la atención a toda esa generación correrá peligro. Se encontrarán con un sector estrangulado y sin capacidad para absorber sus derechos y necesidades.

¿Está preparada la sociedad y el sector para dar respuesta a todo aquello que va a necesitar la generación del Baby Boom?

Yo añadiría: ¿lo están las administraciones? El sector está en constante cambio. Ha evolucionado de forma vertiginosa, adaptándose a las necesidades cambiantes de la sociedad. Nuestros servicios nada tienen que ver hoy con los que ofrecíamos hace 20 o 30 años. La evolución que hemos experimentado es innegable y lo demostraremos durante la cumbre con la presentación de un exhaustivo informe con una perspectiva socioeconómica, pero ahora nos enfrentamos al reto de transformar el modelo de cuidados y de dar respuesta a una población cada vez más longeva y envejecida, con unas necesidades y con unos deseos muy diferentes.

La prueba está en que en estos momentos tenemos en Cataluña a la persona más longeva del mundo. Y esta persona, como otros muchos millones más, necesitará de los profesionales del sector de atención a las personas.

Ahora estamos inmersos en una auténtica transformación social y llegamos a ella con un sistema claramente infrafinanciado, con 17 modelos diferentes, con una inflación disparada que ahoga al sector, con una falta endémica de profesionales y con grandes dosis de incertidumbre. Es un coctel que coloca al sector en una situación muy complicada.

Comparar entre residencias de la ciudad de Valencia

Con esta situación que describe, ¿hay margen para impulsar la innovación en el ámbito de la atención a las personas?

Sin ninguna duda el sector mantiene una firme apuesta por introducir la innovación en la atención a las personas. De hecho, al término de la cumbre, premiaremos la mejor experiencia de la atención a las personas, ya sea en centros residenciales, centros de día o servicios de atención a las personas. Hemos convocado un concurso de pósters con el tema ‘La generación del BabyBoom: La innovación en la atención centrada en la persona’.

Además, la cumbre en sí misma será muy innovadora, con sistemas informáticos que permitan al público interactuar y donde se mostrarán ejemplos llevados a cabo sobre digitalización de los servicios, aplicación de la robótica y domótica o del modelo passivhaus a los centros o la teleasistencia avanzada.

En un plano más personal, A Cinta Pascual, ¿cómo le gustaría que le atendieran cuando sea mayor?

Me gustaría poder ser libre a la hora de elegir qué recurso se adapta más a mis necesidades sin tener, para ello, que renunciar a mi entorno y sin tener que empeñarme a mí o a mi familia. Si llegado el caso, deseo seguir viviendo en mi casa, poder hacerlo contando con la atención que me proporcionaran desde las plataformas de servicios.

Y si opto por vivir en una residencia, poder elegir el centro sin tener que abandonar el entorno donde he vivido, donde están mis recuerdos y mis familiares. Que el centro lo perciba como mi casa, convivir con un grupo reducido de personas, ser atendida siempre por el mismo equipo de profesionales para que conozcan mis gustos y necesidades, poder elegir el menú, recibir visitas de mis familiares...

Está definiendo, sin duda, el modelo de atención centrada en la persona, pero ¿es viable?

¡Hace años que es viable! Así es, ya no hay marcha atrás, pero para que el usuario pueda elegir el recurso que desee es necesario que todas las autonomías apuesten en serio por las prestaciones vinculadas al servicio (PEVs) para que mientras, se encuentran en situación de espera, puedan pagar aquel servicio que necesitan y que desean. En la jornada, pondremos sobre la mesa un amplio estudio de la realidad en España de esta prestación y evidenciaremos las grandes diferencias que hay entre autonomías.

Las residencias de personas mayores vuelven a estar en el foco mediático. ¿Cree que los medios de comunicación generalistas informan correctamente de la realidad que se vive en los centros?

Cuidar es lo que nos gusta. Lo que nos da energía y vida para seguir. Pero cuando escuchamos en los medios como se habla de forma irreal y negativa del sector sin contrastar la información y tan alejada de la realidad dan ganas de dejarlo todo.

Pienso que se necesitaría que los medios hicieran un gran ejercicio de ética de la Comunicación. En demasiadas ocasiones nos encontramos con informaciones que evidencian un gran desconocimiento del trabajo profesional que se realiza en los propios centros en la atención a las personas usuarias. Solo ponen el foco en lo negativo y meten en el mismo saco a todos los centros, y no es justo, cuando tenemos buena imagen entre los familiares, entre los profesionales que trabajan con nosotros y entre los usuarios, y así nos lo hacen llegar en sus encuestas de satisfacción.

Este será precisamente uno de los asuntos que abordaremos con profundidad durante la jornada del día 31 de enero y desde ya invito a todos los que tengan dudas que visiten un centro CEAPs y podrán conocer lo que es la atención y cómo ha evolucionado hacia el modelo centrado en la persona.

Habla de los profesionales y, sin embargo, el sector sufre un profundo problema de falta de empleados que quieran trabajar en el sector. ¿Cuál podría ser la solución para atraer a profesionales?

Necesitamos, con urgencia, que las administraciones tomen en serio este asunto. No nos valen los parches. Deben desarrollar nuevos perfiles profesionales para el sector que se adapte al nuevo modelo de atención centrada en la persona. Puede ser incrementando el número de plazas de alumnos en las facultades, en especial en sectores como Enfermería y Medicina, o reduciendo el plazo de convalidación de titulaciones extranjeras de personas que quieran trabajar en el sector, pero carezcan del reconocimiento necesario de su cualificación.

Sin esa pieza fundamental, los profesionales, la atención a las personas mayores y/o con Dependencia quedará coja. España no puede despreciar ese empleo especializado, estable, directo, deslocalizable y muy feminizado que genera el sector. La economía del país tampoco se lo puede permitir.

Para que todo el mundo entienda la importancia de este tema: el sector social genera 40,4 empleos por cada millón de euros invertidos, convirtiéndose así en el sector que contribuye en mayor medida a la creación de puestos de trabajo en España. Las realidades y los retos de los profesionales aflorarán durante la jornada que hemos preparado.

En la II Cumbre del Baby Boom se abordará la transformación social competitiva, pero ¿cómo puede verse beneficiado el sector de la atención a las personas?

Efectivamente. Se hablará sobre transformación social competitiva y se informará al sector de las bondades de caminar hacia ella, en la medida de que esa estrategia nos permitirá generar y obtener un triple impacto: retorno social sostenible, rentabilidad e inversión. Nos explicarán cómo hacerlo, qué pasos y acciones llevar a cabo para alinearlo con la estrategia de negocio a corto y medio plazo. Y nos ayudarán a reflexionar sobre el servicio que prestamos para reconectarnos con la sociedad.

¿Por qué no debería perderse nadie esta cumbre?

Porque nos necesitamos unos a otros para coger fuerza y seguir adelante y porque habrá muchas sorpresas durante una cumbre que hemos preparado de forma exquisita.

Valora esta noticia
5
(2 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios