Se termina este 2022 y el 25% de los trabajadores de residencias y más del 50% de los que lo hacen en las empresas de atención domiciliaria no tiene aún el certificado de profesionalidad necesario para atender a personas dependientes.
Así lo explica a Dependencia.info el CEO de SUPERCUIDADORES, Aurelio Lopez-Barajas, que tiene muy claro que "si logramos cualificar al sector sociosanitario lograremos que se retribuya adecuadamente a las personas que en él trabajan", algo que haría más atractivo un sector "que necesita atraer profesionales, ya que la escasez de éstos es uno de sus mayores problemas".
Lopez-Barajas nos explica todos los aspectos sobre el certificado de profesionalidad con más detalle:
¿En qué punto se encuentra ahora mismo el proceso del certificado de profesionalidad?
Todos los gerocultores y auxiliares de ayuda a domicilio deberán tener a finales de 2022 el certificado oficial de profesionalidad en atención sociosanitaria a personas dependientes, como así lo regula la normativa en vigor.
¿En qué situación se encuentran, actualmente, los profesionales que trabajan en residencias y ayuda a domicilio?
Aunque no hay datos oficiales que proporcionen el número de trabajadores en residencias y ayuda a domicilio que no tienen el certificado oficial de profesionalidad en atención sociosanitaria a personas dependientes, se estima que alrededor del 25% en residencias no lo tendría y más del 50% en las empresas de atención domiciliaria. Efectivamente esta carencia de formación se encuentra en mayor proporción en las empresas pequeñas, ya que la mayoría de las grandes empresas han formado a la mayor parte de su personal.
¿Ha modificado los plazos el Acuerdo sobre Criterios comunes de acreditación y calidad de los centros y servicios del SAAD?
Los plazos se han ido modificando y ampliando su obligatoriedad desde el 2008 hasta el 2022, pero ya son inaplazables, por lo que a 1-1-2023 todos los gerocultores o auxiliares de ayuda a domicilio deben de tener los certificados sociosanitarios para trabajar como gerocultores o como auxiliares de ayuda a domicilio.
¿Por qué aún el 100% de los trabajadores no están cualificados? ¿Por qué no termina de despegar la formación que será exigible a finales de año?
No están formados el 100% probablemente por la permisividad de la Administración que ha ido ampliando continuamente el plazo de exigibilidad desde el año 2008, fecha en la que se regularon, y la pasividad del sector sociosanitario en general, que no le han dado a la formación la importancia que tiene.
Debería de despegar la formación en esta recta final del año si las empresas del sector quieren cumplir con la normativa en vigor y futura, que pone un mayor foco en la necesidad de que todos los trabajadores del sector residencial y del servicio de ayuda a domicilio (SAD) posean una formación oficial que los acredite, como es la que se obtiene a través de los certificados de profesionalidad en atención sociosanitaria a personas dependientes
En cualquier caso, sigue siendo fundamental el certificado de profesionalidad para acreditar una atención de calidad, ¿no es así?
Sí, la realización de los certificados de profesionalidad sociosanitarios acreditan una formación de calidad, ya que combinan la formación en técnicas y habilidades con las prácticas en instituciones sociales.
La cualificación profesional se obtiene fundamentalmente por la combinación de dos elementos: la formación y la práctica profesional. ¿Cuál es la manera que está dominando? ¿Cuál es la ideal?
Probablemente la que está dominando es la de convalidar la experiencia profesional. La ideal, sin duda, es la de realizar la formación del certificado oficial de profesionalidad, ya que combina la formación teórica -en técnicas y habilidades (370 horas)- y la práctica profesional (80 horas) a realizar en residencias de mayores o en cualquier otra institución social que atienda a personas dependientes.
Beneficios de la cualificación y profesionalización del sector.
Todos, tanto la administración pública como las empresas e instituciones privadas, así como los trabajadores debemos contribuir a lograr el objetivo de cualificación y profesionalización del sector, ya que será la única vía para que se proporcione un servicio de calidad a nuestros mayores o dependientes, y se reconozca y dignifique la importante labor social y trabajo que se realiza.
Si logramos cualificar al sector sociosanitario lograremos que se retribuya adecuadamente a las personas que en él trabajan, mejorando el atractivo del sector, que necesita atraer profesionales, ya que la escasez de éstos es uno de sus mayores problemas.
El sector sociosanitario es de los pocos nichos de empleo actuales en España, que ha crecido entre el 5 y el 10% de manera anual en los últimos 15 años, y que seguirá creciendo, principalmente, por el envejecimiento de la población y la soledad de nuestros mayores.
¿Qué propone SUPERCUIDADORES para lograr el objetivo de la cualificación de los trabajadores del sector? ¿Cuál es la mejor solución o soluciones para cualificar al sector?
La obtención de los certificados de profesionalidad en atención sociosanitaria a las personas dependientes se convierte en la mejor solución para cualificar al sector, siendo necesario y deseable lo siguiente:
1) Se ayude a los trabajadores a acceder a formación de calidad y a pagar el coste de dicha formación.
2) Se facilite el acceso a formación online, mediante la teleformación, que está igualmente de reconocida y acreditada que la formación presencial, y ofrece múltiples ventajas, entre ellas la mejora de la conciliación y la de igualdad de oportunidades, con independencia de la zona geográfica donde se viva.
3) Que los organismos y administraciones competentes (SEPE, Ministerio de Educación y Formación Profesional y Comunidades Autónomas) se pongan de acuerdo para que no se paralice o se retrasen las autorizaciones de acciones formativas para la realización de los certificados de profesionalidad, por problemas de competencias, coordinación y de gestión entre dichos organismos y administraciones.
4) Que se permita hacer la parte presencial (para tutorías y exámenes) de la modalidad de teleformación de una sola vez, en lugar de a la finalización de cada uno de los cuatro módulos, para facilitar su realización a las personas que se forman desde el ámbito rural o en ciudades donde no hay centros de formación presenciales.
5) Que se permita realizar los certificados de profesionalidad 100% online en lugar del 90% online y 10% presencial, como actualmente están configurados los certificados en modalidad de teleformación, lo que dificulta su realización.
6) Que se complemente la formación de los certificados de profesionalidad con otras formaciones especializadas y de manera continuada (masterclass, soft skills, cursos, videotutoriales…), mediante itinerarios formativos personalizados.
En este sentido, ¿qué mensaje le trasladaría a Administración Pública, empresas y trabajadores?
El mensaje principal es que la formación es imprescindible para ofrecer un servicio de calidad. En los trabajadores sociosanitarios esta premisa es todavía más cierta, ya que se necesita una formación integral, tanto en conocimientos como en habilidades, ya que cuidar a las personas mayores o dependientes requiere tanto de aptitud con “p” como de actitud con “c” y, para conseguir esto, hay que formarse. Para cuidar bien hay que formarse. A cuidar bien se aprende.