dependencia.info

La Enfermería cree que la nueva FP en cuidados sociosanitarios amenaza el bienestar de los residentes

Auxiliares de enfermería.
Auxiliares de enfermería. (Foto: Supercuidadores)
Por Dependencia.info
miércoles 26 de enero de 2022, 01:21h

El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio de Educación y Formación Profesional (MEFP), ha aprobado recientemente cuatro Reales Decretos que renuevan el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales (CNCP). Con esta aprobación, se crean 49 nuevas cualificaciones profesionales y se actualizan otras ocho ya existentes de 16 familias profesionales.

Todas ellas están vinculadas a los once sectores productivos identificados como estratégicos en el Plan de Modernización de la Formación Profesional que está desarrollando el MEFP y entre ellas se encuentra la cualificación profesional en 'Supervisión de la atención sociosanitaria para la promoción de la autonomía personal'.

El MEFP consolida así un Catálogo Nacional de las Cualificaciones Profesionales moderno, que responde a los perfiles profesionales más demandados hoy en día.

Al respecto del anuncio, el Consejo General de Enfermería alerta de que esta nueva FP en cuidados sociosanitarios del Gobierno "amenaza el bienestar de las personas que viven en residencias", ya que -opina- "el Gobierno establece esta titulación como una solución “low cost” a la falta estructural de profesionales sanitarios cualificados en los centros sociosanitarios".

Consulta aquí residencias de toda España

Entiende que es "una salida que hipoteca el futuro de la sociedad española, envejecida y aquejada de patologías crónicas, que demanda y demandará en mayor medida en los próximos años unos cuidados de calidad en los centros sociosanitarios.

Los enfermeros, en contra

El módulo de Formación Profesional por el que apuesta el Ejecutivo de Pedro Sánchez incorpora como “intervenciones sanitarias asistenciales” propias del título los “cuidados básicos de enfermería”, algo incomprensible ya que si lo que persigue esta titulación es contar con personal cualificado lo que se debe hacer es recurrir a las enfermeras, tanto generalistas como especialistas en Geriatría, con las que ya cuenta la sociedad, profesionales formados durante años para atender y hacer de nuestras residencias lugares seguros y sanos. En los equipos asistenciales de las residencias de mayores y el sector sociosanitario las enfermeras trabajan en equipos de cuidados junto a los técnicos en cuidados auxiliares de enfermería (TCAE). No es necesario que se incorporen nuevas titulaciones sino que se refuercen las plantillas del ámbito sociosanitario y se cuente con los profesionales ya existentes.

“Existe un importante déficit de cuidados. Hay que apostar por las enfermeras como referentes en cuidados y no que nuevos perfiles profesionales se sumen a un sector laboral donde prevalece la precariedad laboral, la ausencia de enfermeras -generalistas y especialistas en Geriatría- y la falta de control. Hay que invertir para que el sector sociosanitario pueda mejorar sus prestaciones y condiciones de trabajo. Todo ello ha incidido de forma muy negativa en época de emergencia sanitaria, como esta pandemia que todavía nos azota. El CGE ya manifestó su rechazo cuando nos enteramos de que era una proposición no de ley (PNL) del PSOE en el pasado mes de marzo. Nuestros servicios jurídicos ya están revisando la norma para impugnarla en todos los aspectos que puedan invadirse competencias enfermeras y con todos los argumentos que afecten a nuestra profesión”, explica Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.

Por su parte, Fernando Martínez Cuervo, presidente de la Sociedad Española de Enfermería Geriátrica y Gerontológica (SEEGG), asegura que “es indignante y lamentable que se planteen estos estudios dirigidos a poblar con personal no cualificado un sector estratégico y eso repercute negativamente en unos pacientes con unas necesidades importantes de cuidados, unos cuidados de calidad que sólo pueden estar a cargo de las enfermeras”. Asimismo, distintas sociedades científicas de Enfermería han trasladado su rotunda oposición a esta titulación.

Hay profesionales de Enfermería que podrían realizar una excelente labor en las residencias y centros sociosanitarios de toda índole. Sin embargo, se trata de un sector se ha caracterizado, como norma general, por ofrecer a los profesionales unas condiciones laborales indignas para que las enfermeras subsistan y crezcan profesionalmente. A pesar de ello, muchas enfermeras son llamadas por su vocación a trabajar con este tipo de pacientes.

La falta de profesionales sanitarios cualificados en las residencias, como ha dejado patente la pandemia que atravesamos, no se va a solucionar con una titulación mal enfocada, dirigida a contratar profesionales “low cost” que sustituyan a los sanitarios.

CCOO también en contra

Igualmente, ante el anuncio del Ministerio de Educación de la inclusión de la formación en cuidados básicos de Enfermería, como parte de la cualificación profesional en “Supervisión de la atención sociosanitaria para la promoción de la autonomía personal”, la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO (FSS-CCOO) manifiesta su más rotunda oposición.

Este sindicato llevará a cabo las actuaciones oportunas para combatir esta decisión, planteando la necesidad de que se lleven a cabo actuaciones con las que mejorar las condiciones laborales y salariales, y proceder al legítimo reconocimiento profesional de las y los profesionales que tan encomiable labor llevan realizando durante tantos años, especialmente en esta difícil etapa de la pandemia.

CCOO rechaza la creación de esta nueva cualificación

Para la FSS-CCOO, se crea una nueva cualificación que en modo alguno responde a las necesidades asistenciales existentes en los centros de trabajo, en los que existen profesionales capacitados para llevar a cabo las labores de atención sociosanitaria, bien a través de las titulaciones académicas correspondientes, bien mediante los pertinentes certificados de profesionalidad y de habilitación.

Con esta cualificación, a la que se puede acceder desde el nivel 2 de cualificación profesional, se minusvalora la profesionalidad de muchas personas trabajadoras que trabajan en las residencias de personas mayores y centros de día, en contra de lo defendido por CCOO sobre la necesidad de que se reconozca la cualificación de estas personas como nivel 3.

Si con la creación de esta nueva figura profesional se pretende paliar el déficit de profesionales sanitarios y sociosanitarios, CCOO considera que el planteamiento es absolutamente erróneo. Los problemas de cobertura de profesionales deben resolverse a través de otras actuaciones como el incremento de la financiación de la Dependencia, con el que garantizar una mejora sustancial de las condiciones laborales y salariales de una plantilla que en la actualidad está soportando extraordinarias cargas de trabajo en condiciones muy precarias.

Además, han de tenerse en cuenta los problemas de colisión de funciones que se pueden generar con otras categorías del ámbito sanitario, teniendo en cuenta que nos encontramos ante una cualificación del ámbito sociosanitario.

La necesidad de mejorar la atención individual centrada en la persona no se materializa con la creación de una figura profesional innecesaria, sino que requiere de una mejora de los procesos de formación profesional con los que dotar de herramientas útiles a las plantillas actuales.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios