Pilar Suárez, directora científica de la I Jornada Europea de Arquitectura, Entorno y Envejecimiento.
La Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Navarra ha acogido este miércoles la I Jornada Europea de Arquitectura, Entorno y Envejecimiento. El encuentro ha analizado las necesidades actuales de la población envejecida para dar respuesta a través de la arquitectura abordando los contextos de vivienda, centros sociosanitarios y ciudades.
La directora científica de la Jornada y directora de Idea (Innovación y Desarrollo Asistencial, Navarra), Pilar Suárez, ha asegurado que el carácter europeo y la presencia de eminencias de la arquitectura están generando grandes expectativas. Afirma que “permanecerá en el tiempo por su interés y por la necesidad de análisis e innovación de todo lo que supone la respuesta a las personas mayores desde la Arquitectura”.
- ¿Cómo surge la idea de organizar la primera Jornada Europea sobre Arquitectura, diseño y envejecimiento?
La idea surge desde varios parámetros. En primer lugar, en Idea llevamos años estudiando y observando cómo el diseño ambiental en los centros sociosanitarios afecta a la sintomatología conductual de las personas con demencia. Aspectos como la luminosidad, el ruido, los contrastes, colores, olores, etc…pueden empeorar el estado general de las personas mayores en los centros sociosanitarios.
Por otro lado, es de gran interés social, las nuevas alternativas habitacionales para las personas mayores que más allá de nuestras fronteras se están implantando, y que en diferentes ciudades españolas ya son una realidad. Todo ello unido al empuje de la Organización Mundial de la Salud en conjunto con el IMSERSO para generar ciudades Amigables con las Personas mayores, Idea s.l. junto con la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra, decidimos organizar la 1º Jornada Europea sobre arquitectura, entorno y envejecimiento con el objetivo de ser capaces de responder a las siguiente preguntas: ¿dónde viven las personas mayores?, ¿cómo viven?, ¿cómo nos gustaría vivir? y ¿dónde viviremos?
- ¿Cuál es el modelo del futuro de las residencias para las personas mayores?
Para las personas mayores con problemas de autonomía, en la actualidad el paradigma del cuidado en centros sociosanitarios gira en torno a la atención centrada en la persona y en el estudio del plan de atención y vida de las personas mayores, centrándonos en su historia vocacional y en el tratamiento personalizado.
Debemos cambiar el concepto previo de residencia e instar a los organismos públicos y privados a potenciar las unidades de convivencia en centros (grupos de 6-8 residentes), centrándonos en el modelo hogar o “homelike”. Con respecto al diseño, la accesibilidad cognitiva, entendida como la facilitación de la orientación, movilidad y potenciación de la autonomía cognitiva del residente en centros, debe ser una premisa clave a la hora de diseñar edificios sociosanitarios al igual que el wayfinding en hospitales.
La empresa Idea en la actualidad está diseñando una herramienta de evaluación del diseño ambiental en centros sociosanitarios con el objetivo de poder evaluar y por tanto mejorar, la calidad de vida de las personas con demencias en los centros y disminuir los síntomas conductuales y psicológicos en las unidades de psicogeriatría.
- ¿Cuáles son las alternativas habitacionales para las personas mayores autónomas?
En la actualidad existen diferentes alternativas habitacionales para las personas mayores autónomas como son el co-housing o viviendas colaborativas en las que un pequeño grupo de personas mayores deciden vivir de forma conjunta; dicha iniciativa es liderada por los propios residentes y/o con la ayuda de una promotora. Este modelo de convivencia originaria de los países nórdicos ya ha comenzado a implantarse en España, siendo diferentes cooperativas de personas mayores las que lideran dichos proyectos. Existen otras alternativas como el acogimiento de personas mayores liderado por la Comunidad de Madrid o viviendas intergeneracionales compartidas.
- ¿Qué es una ciudad amigable para las personas mayores para la OMS?
La Red Mundial de la OMS de ciudades amigables con las personas mayores, tiene como objetivo crea ciudades amigables con las personas mayores como entornos urbanos integradores y accesibles que fomenten un envejecimiento activo y unos entornos físicos que tengan en cuenta a las personas mayores. Esta iniciativa de la OMS se centra en 8 dominios que deben ser “Friendlies” o amigables como son el transporte, la vivienda, la participación social, el respeto y la inclusión, comunicación e información, servicios sociales, salud, ocio y esparcimiento. Dicho programa, junto con la ayuda del IMSERSO y de la empresa Idea, puede aplicarse en todos aquellos ayuntamientos interesados en mejorar a corto plazo la vida de las personas mayores del municipio y además prevenir el impacto futuro del envejecimiento poblacional.
PILAR SUÁREZ LÓPEZ
Directora Científica de la Jornada
Doctora en Psicogerontología.
Directora I+D+i. Idea S.L. (Innovación y Desarrollo Asistencial, Navarra)
Profesora Grado de Psicología. Universidad de Navarra.
Información adicional
Atención Centrada en la Persona
Modelo en Mi Casa de unidades de convivencia utilizado en Castilla León