dependencia.info

WEBINARIO DE INFORESIDENCIAS.COM SOBRE ARQUITECTURA, RESIDENCIAS Y COVID

Mauro Cuesta (Sanitas): "No se trata solo de construir residencias pensando en el COVID, sino pensando en la mejor atención"

Centro residencial Henares.
Centro residencial Henares. (Foto: Sanitas)
miércoles 04 de noviembre de 2020, 19:02h
Arquitecto Jefe de Ojo de Cliente. Sanitas Mayores.
Arquitecto Jefe de Ojo de Cliente. Sanitas Mayores.

El próximo 25 de noviembre, Inforesidencias.com organiza un webinario bajo el título '¿Cómo afecta ahora y en el futuro una pandemia en la arquitectura de una residencia?' en el que el arquitecto jefe de Ojo de Cliente y responsable del Departamento de Arquitectura de Sanitas, Mauro Cuesta, explicará cómo el COVID ha transformado la concepción y organización de los espacios de una residencia de mayores y sobre lo que ya nos adelanta que el virus "ha venido a transformar por completo todos los procesos internos y la propia organización" de los centros residenciales.

Lo que tiene claro es que "no se trata solo de construir residencias pensando en el COVID, sino pensando en la mejor atención, en el bienestar de los mayores y en la protección de su calidad de vida".

El Covid nos ha cambiado la vida a todos, ¿también en la arquitectura? ¿Cómo ha influido esta enfermedad en el concepto y organización de una residencia de mayores?

El COVID ha desencadenado una gran cantidad de cambios a nivel social y asistencial. En el caso de las residencias, ha venido a transformar por completo todos los procesos internos y la propia organización interna de las mismas. Por poner un ejemplo sencillo, se ha incrementado la atención médica que se les prestaba a los residentes, con el objetivo de proteger y aumentar la seguridad clínica. Además, en el caso de Sanitas Mayores, hace ya meses se introdujo la atención 24 horas los 365 días del año a través de videoconsulta. Esto permite evitar gran parte de los desplazamientos de los residentes a centros hospitalarios, así como recibir consulta de especialistas que complementen el trabajo asistencial de los equipos de las residencias, sin necesidad de salir del propio centro.

Estos cambios organizativos y sanitarios han dado como resultado nuevas necesidades también a nivel estructural y arquitectónico, por lo que estamos inmersos en un proceso de cambio y adaptación continuo, tanto de los centros que actualmente se encuentran en funcionamiento, como de los nuevos proyectos de expansión que tenemos en ejecución.

Uno de los aspectos que más ha transformado nuestro día a día ha sido la continua monitorización de la organización de los espacios en nuestros centros, ajustando la zonificación prevista en los planes de contingencia, recalculando los aforos de los diferentes espacios de nuestros mayores y de nuestros equipos. Hoy en día con todos los controles, protocolos y medidas implementadas, se garantiza que se trata de espacios agradables, confortables y seguros, disponiendo adicionalmente de una excelencia asistencial continuada.

¿En qué repercuten exactamente estos cambios? ¿Qué veremos en una residencia diseñada hoy que no vemos en una anterior? ¿Más salas, mas terrazas, más jardín…?

En Sanitas llevamos tiempo trabajando en la creación de espacios adaptados a las personas con demencia y alzhéimer, puesto que requieren de áreas seguras, bien dimensionadas y confortables, debido a la naturaleza de este tipo de enfermedades. Pero al mismo tiempo que puedan concebirse como espacios polivalentes y flexibles. Pues bien, a nivel general continuaremos por esta senda, buscando una distribución del espacio lo más cómoda y amplia posible, calculando las proporciones del espacio en base a las necesidades del centro y de las personas que allí residirán. Así mismo, los lugares comunes deberán ser también espaciosos y fácilmente accesibles.

Los principales cambios que vamos a experimentar se encuentran enmarcados en la estructuración de los espacios teniendo en cuenta los niveles de dependencia y las necesidades operativas, como se venía realizando hasta ahora. Adicionalmente necesitamos estructurar los centros de manera que sea fácilmente implementable una zonificación o sectorización por cohortes, separación estricta de los circuitos interiores, exigencias en materia de instalaciones y de espacios técnicos, aumento de las zonas exteriores y al aire libre, la posibilidad de incorporar espacios polivalentes y adaptables según las necesidades.

Por otra parte, otra de las principales incorporaciones será la introducción de elementos que faciliten la medicalización de las residencias. Tanto a nivel arquitectónico mediante la implementación de las instalaciones y espacios, como en la presencia y cuidados a nivel asistencial.

¿Será útil lo que se diseñe pensando en el coronavirus cuando se haya superado este tipo de infección?

Las innovaciones que ahora estamos aplicando y que continuarán llegando ayudarán a crear espacios mucho más seguros y adaptados para los mayores. Las residencias van a dejar de entenderse como hasta ahora, para pasar a ser lugares en los que la atención médica también será posible, lo está siendo ya. En cualquier caso, todos los cambios y adaptaciones serán mantenidos en el futuro, puesto que no se trata solo de construir residencias pensando en el COVID, sino pensando en la mejor atención, en el bienestar de los mayores y en la protección de su calidad de vida, con independencia de la situación en la que nos encontremos. En definitiva, serán centros de atención polivalentes ante posibles situaciones venideras como la que nos ocupa.

La medicalización de las residencias, por ejemplo, está teniendo en la actualidad uno de sus mayores empujes, pero esto no es solo consecuencia de la pandemia que estamos viviendo, sino de la demostración de que este sistema es necesario y que, por tanto, será la senda por la que estos centros deberán caminar en el futuro, como venimos realizando desde hace años en Sanitas.

Valora esta noticia
5
(1 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios