La presidenta del Círculo Empresarial de Atención a las Personas (CEAPs), Cinta Pascual, ha lamentado profundamente lo sucedido en la residencia Los Nogales Hortaleza en Madrid y cree que "esto ha pasado porque malas personas hay en todas partes", pero no cree que sea un problema de residencias.
En conversación con Dependencia.info, Pascual tampoco considera que sea un problema de ratios porque un caso como este "con un ratio de cien por cien te podría pasar si no seleccionas bien las personas".
¿Qué valoración hace de lo que ha sucedido en Los Nogales Hortaleza en Madrid?
Yo creo que esto no tiene que ver con las residencias y sí con las personas. Porque esto es ser muy malas personas. Esto son excepciones de malas personas, de las que está llena el mundo porque las organizaciones cada vez tienen más formación, códigos de buenas prácticas y sistemas de control para asegurarte de que esto no pase.
Siempre es formación y formación y formación y buenas prácticas. De todos los servicios sociales, los que más comités de ética o espacios de reflexión de ética tenemos somos las residencias, como sector. La mejor forma de acabar con estos casos es empatizar con los profesionales, saber cómo quieren ser tratados.
Luego no es fácil. Cuando detectamos que una persona no tiene la sensibilidad para trabajar en nuestro sector, tampoco lo puedes echar porque viene el Juzgado de lo Social y te dice que lo demuestres. Tiene que haber una profesionalidad, la vocación sola no la veo, pero esto que ha sucedido es ética, ética y ética.
¿Los profesionales cuidadores tendrían que trabajar como si les estuvieran grabando todo el tiempo?
Es que, sinceramente, creo que esto no pasa. Ha pasado, pero porque malas personas hay en todas partes. Yo no me veo grabándonos a nosotros mismos cuando tienes una demencia, cuando te quitan la ropa... Yo creo que la dignidad de las personas está por encima. Los sistemas que tenemos pasan por una formación en ética, en valores.
Con esto no evitaremos a las malas personas, pero tenemos que ser capaces de hacerles pensar y empatizar. Pero insisto, es formación y sistemas de control, pero no pasa por grabar porque cuando grabas también hay una persona a la que estás grabando, no solo los profesionales que están trabajando. Tenemos que saber todos por ética dónde están los límites.
¿Es una cuestión de ratios?
No, no es una cuestión de ratios. Un ejemplo: yo empecé a trabajar en el sector hace 20 años con menos ratios que ahora, que estoy en el doble prácticamente. Esta noticia es horrible ahora y sería horrible entonces. No, esto no va de ratios. Esto va de personas buenas o malas. No nos equivoquemos. Esto con un ratio de cien por cien te podría pasar igual si no seleccionas bien las personas.
Lo que tendrían que hacer los sindicatos es denunciar. Aquí no toca hablar de ratios y del sueldo de los trabajadores. Aquí toca hablar de lo que está bien y de lo que está mal. Y los sindicatos tendrían que estar al lado de las empresas en estos momentos porque cuando les pones un expediente sancionador a un trabajador encima de la mesa dicen ‘no’ en vez de decir ‘sí’ antes de ver lo que está pasando. Y les explicas por qué y te dicen que ‘no, que lo llevaremos a juicio’. Y no miran si les estás hablando de una mala praxis.
Aquí tendríamos que estar juntos todos y en los comités de ética estamos para eso, para luchar contra malas personas que se nos cuelan en el sistema como en todos los oficios.
¿Un trabajador no puede saber si un compañero es bueno o malo, tiene una buena actitud o es mala? ¿Hasta que punto un director de una residencia se puede dar cuenta de eso?
Este es precisamente uno de los puntos de nuestra formación. Es tan bestia hacerlo como dejar que lo hagan. Si tu eres cómplice eres cómplice. Si tu ves alguna cosa que chirría, hay que denunciarlo. Vamos a cuestionarnos cómo nos expresamos, cómo hablamos, cómo tocamos a la gente, cómo nos comunicamos porque es la única manera de crecer juntos. Esto lo tenemos dentro de nuestros códigos éticos.
Evidentemente, quien lo ha visto y no ha hecho nada tiene casi tanta culpa como el que lo ha hecho. Yo veo una cosa así y me voy corriendo a denunciar.
¿Y qué le parece que la Comunidad de Madrid haya abierto un expediente sancionador que puede conllevar una multa a la organización de 600.000 euros?
La organización tiene que demostrar que tiene todos estos sistemas de control para evitarlo. Pero avisar con poner una multa antes de que se pronuncie la Justicia... esto no funciona así.
Primero hay que ver qué responsabilidad tiene la residencia. Procuro ser muy prudente con esto, pero yo creo que no se puede poner una multa de 600.000 euros a una residencia por algo que no puedes controlar si demuestras que has hecho todo lo que tenías que hacer para evitarlo.
Creo que moralmente te destruye si tú lo tienes súpercontrolado y pasa esto en tu casa. Nadie trabaja para que estas cosas pasen.