Con el lema “Detrás de cada persona hay una historia, delante puede haber muchas más”.
El Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra tiene ya el calendario “Mayores en Positivo” de 2019 con el lema “Detrás de cada persona hay una historia, delante puede haber muchas más”. La iniciativa, que cuenta con la participación de la Sociedad Navarra de Geriatría y Gerontología, la Asociación de Mayores Lacarra y COMFIN, tiene como objetivo reforzar una imagen positiva y realista de la vejez.
Incluye nuevas acciones, como el “Decálogo para fomentar el buen trato en la vejez”, la ampliación de los espacios de distribución de folletos, anuncios en marquesinas y prensa o cineforum en el Día Mundial de las Personas mayores.
El calendario anima a cuidarse, moverse, conservar la fuerza y la flexibilidad, alimentarse de forma saludable, mantener un cerebro activo, relacionarse de forma saludable, defender los derechos y participar en la vida social. Además, asigna a cada mes un mensaje sobre el que reflexionar, plantearse y/o poner en marcha cambios o acciones:
· Enero: Hacerse mayor hoy es construir nuevos sueños
· Febrero: Hacerse mayor hoy es volver a enamorarse
· Marzo: Hacerse mayor hoy es descubrir
· Abril: Hacerse mayor hoy es cuidarse
· Mayo: Hacerse mayor hoy es retomar viejos sueños
· Junio: Hacerse mayor hoy es atreverse
· Julio: Hacerse mayor hoy es sentir la música en el cuerpo
· Agosto: Hacerse mayor hoy es compartir
· Septiembre: Hacerse mayor hoy es activarse
· Octubre: Hacerse mayor hoy es hablar de derechos
· Noviembre: Hacerse mayor hoy es aprender
· Diciembre: Hacerse mayor hoy es celebrar
La distribución se ha realizado a través de los periódicos Diario de Navarra, Diario de Noticias, Gara y Berria, así como desde entidades de mayores, centros de salud y servicios sociales.
Cuestionar estereotipos negativos
Envejecer hoy supone un logro (oportunidad de retomar sueños y seguir viviendo) y un desafío (aceptar cambios, manejarse con limitaciones y saber vivir). En la actualidad se vive más y con mejor salud. Las personas mayores, durante un periodo de tiempo más largo, se mantienen más activas físicamente (andar, actividades de sala, natación, bicicleta, montañismo, senderismo…).
Entre el 70-80% de ellas es funcionalmente autónoma e independiente, está mejor formada, tiene mayores niveles de estudio, maneja su propia vida, toma sus decisiones, es más libres y con roles menos rígidos y más igualitarios, mantiene buena relaciones familiares y sociales, defiende más sus derechos, es más reivindicativa (pensiones, pobreza energética, dependencia, muerte digna, etc.) y, en general, disfruta de una posición económica mejor.
En este sentido, es importante cuestionar los estereotipos existentes sobre las personas mayores, la percepción social negativa sobre las mismas y la edad a la que una persona se considera mayor a efectos legales, institucionales y sociales. Se necesita romper, en el imaginario colectivo, con un perfil de gente mayor ya superado o que solo afecta a algunas personas o alguna etapa de la vida (deterioro físico, demencia, discapacidad funcional, enfermedades y dependencia…), pues dificultan el proceso de envejecer en buena salud y vida: crean ansiedad y miedos en quienes envejecen y favorecen una relación con los mayores paternalista que resta autonomía y dificulta la toma de decisiones.
Las personas mayores de 60 años representan un porcentaje cada vez mayor de nuestra sociedad y contribuyen de manera importante a su desarrollo.
Mantener y ampliar los logros y superar los retos requiere una sociedad que garantice derechos y buenas condiciones de vida y un contexto sociocultural más amigable con las personas mayores en el que éstas puedan optar personalmente por proyectos de vida más activos y saludables.