dependencia.info

Pensiones, ¡qué poca fe en el género político!

jueves 07 de julio de 2016, 02:07h

Esta semana nos desayunábamos con que la Tesorería de la Seguridad Social había sacado 8.700 millones de euros del Fondo de Reserva para pagar las pensiones correspondientes al mes de julio. Esto ha hecho descender la famosa “hucha de las pensiones” hasta los 25.176 millones.

Para el secretario de Estado de la Seguridad Social, también en funciones, Tomás Burgos, el uso del fondo de reserva forma parte de la “normalidad”. Pero no sólo eso, cree también que disponemos de un modelo “perfectamente sostenible”. Burgos puso como ejemplo que en junio se han incorporado 100.000 nuevos cotizantes y 16.000 nuevos pensionistas.

Las reacciones no se hicieron esperar y muchas voces se alzaron en contra de la decisión y de las explicaciones del secretario de Estado. Desde CCOO, su secretario general alertó sobre el peligro de que el Fondo de Reserva se agote dentro de dos años “si las cosas siguen así”. Especialmente interesante estuvo cuando Ignacio Fernández Toxo recordó que el fondo “se creó para mantener las pensiones entre 2020 y 2030”, pero “ahora el riesgo es que se agote en 2018”. Antes, PSOE, Podemos, Ciudadanos y el resto de sindicatos habían criticado también duramente al Gobierno por este “hachazo” a la hucha.

Como es sabido, lo ideal para que el modelo sea sostenible y confiable es que la relación entre cotizantes y pensionistas sea de “seis o siete a uno”. Eso sí garantizaría de verdad el futuro de las pensiones. Pero para eso hay que generar empleo, ganar cotizantes, es la única vía, y que estos, además, tengan una capacidad contributiva importante. Ese debe ser el único objetivo del Gobierno que salga del 26J y que estos días estamos viendo entre faroles y órdagos si se fragua.

El crecimiento del empleo y el crecimiento de la Economía son la solución a los problemas de los usuarios del Sistema Nacional de Salud y los dependientes, a la vez que la tranquilidad de los pensionistas. Aunque, como vemos en el estudio que llevamos esta semana en portada, no ofrece demasiada confianza, hasta el punto de que seis de cada diez ciudadanos opinan que la mejora de los datos económicos no permitirá garantizar el cobro de las pensiones.

Tiene razón Burgos cuando insiste en que “el fondo de reserva es un instrumento como otros de los que dispone el Gobierno y el Estado para asegurar el derecho de los pensionistas a cobrar sus pensiones” y que, por ello, “tiene todo el sentido del mundo que se pueda utilizar, si es necesario, en momentos puntuales como puede ser la paga extraordinaria del mes de julio”. Y tiene sentido si sirve para evitar que se reduzcan o congelen con la consiguiente pérdida de poder adquisitivo de los pensionistas.

Es inaplazable que todos los partidos –sin motivaciones partidistas– aborden la cuestión y trabajen ya de forma urgente en una solución racional y consensuada dentro del Pacto de Toledo para evitar que el modelo se descalabre. Para esto también sería conveniente que se alcanzara un pacto de Gobierno que dé estabilidad para afrontar reformas y tomar medidas que consigan abordar todo estos problemas.

Desgraciadamente, una vez más y a la luz de cómo se afrontan las negociaciones, parece que el objetivo de los distintos líderes sigue siendo “salvar la cara del partido”. ¿Los problemas que preocupan a los ciudadanos? Serán culpa de otros, como siempre. ¡Qué poca fe en el género político!
Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios