dependencia.info

El Pacto de Toledo renueva su compromiso con las pensiones en un seminario en Santander

Está en riesgo el sistema de pensiones
Está en riesgo el sistema de pensiones (Foto: Lares)
Por Dependencia.info
domingo 29 de junio de 2025, 13:43h

Borja Suárez, secretario de Estado de la Seguridad Social y Pensiones, ha afirmado que el Pacto de Toledo está más vivo que nunca durante el seminario "30 años del Pacto de Toledo: balance y futuro" en Santander. Destacó la importancia de este pacto como herramienta clave para proteger el sistema de pensiones y anunció que la próxima revisión de sus recomendaciones se llevará a cabo a finales de 2025. Suárez subrayó los logros alcanzados en los últimos cinco años, incluyendo la revalorización anual de pensiones conforme al IPC y mejoras para trabajadores autónomos. El seminario también abordó temas cruciales como la sostenibilidad del sistema, la brecha de género en pensiones y la digitalización, destacando la nueva herramienta INTegraSS para proyectar gastos en pensiones a largo plazo. La clausura del evento reafirmó el compromiso con un diálogo social que garantice la eficacia del sistema público de pensiones.

El secretario de Estado de la Seguridad Social y Pensiones, Borja Suárez, clausuró en Santander el seminario titulado '30 años del Pacto de Toledo: balance y futuro' durante el que destacó que estas jornadas han reafirmado la vitalidad del Pacto de Toledo, afirmando que “está más vivo que nunca”.

Para Suárez, este pacto representa una herramienta esencial para salvaguardar el principal pilar del estado del bienestar. En este contexto, subrayó la necesidad de aprovechar sus fortalezas para forjar un nuevo acuerdo que guíe las acciones a tomar en los próximos años.

La revisión de las recomendaciones del Pacto de Toledo está programada para finales de 2025, coincidiendo con el quinto aniversario desde su última aprobación en 2020. Este análisis evaluará el cumplimiento de las 22 orientaciones consensuadas por el Congreso de los Diputados. Entre los temas que podrían inspirar futuras recomendaciones se encuentran la transformación del mercado laboral, la recuperación de la confianza en el sistema público y los desafíos relacionados con la jubilación del baby boom.

Reformas y compromisos

“Todas las recomendaciones han inspirado actuaciones concretas, pero algunos aspectos son particularmente reseñables”, indicó Suárez. En los últimos cinco años, se han implementado cambios normativos siguiendo las pautas del Pacto de Toledo de 2020. Estos incluyen la garantía legal de revalorización anual de las pensiones conforme al IPC y la modernización del régimen para trabajadores autónomos.

El secretario de Estado enfatizó que “la preservación de este compromiso inquebrantable durante 30 años es algo extraordinario que merece ser valorado”. Se mostró satisfecho con el desarrollo del seminario en la UIMP, donde se realizó un balance sobre las reformas emprendidas y sus resultados hasta la fecha.

Suárez también destacó la calidad de las ponencias y lo enriquecedor que ha sido escuchar diferentes perspectivas sobre cómo abordar los retos futuros del sistema. Resaltó la importancia de este evento para permitir a expertos académicos presentar conclusiones y enfoques sobre las medidas en marcha, facilitando así una mejor toma de decisiones.

Nueva herramienta para proyecciones

En esta línea, Suárez subrayó el lanzamiento de ‘INTegraSS’, un modelo destinado a proyectar el gasto en pensiones a largo plazo. Este sistema será operativo próximamente y fue presentado durante el seminario. “Su implementación ha sido bien recibida por investigadores ya que es el modelo más completo al integrar datos históricos relevantes”, explicó Suárez.

Diseñado con flexibilidad, INTegraSS podrá incorporar cambios normativos recientes y sus posibles efectos. Gracias a su alto nivel de detalle sobre características como género o tipo de jubilación, se convertirá en un potente simulador para futuras reformas.

Un equipo multidisciplinar ha trabajado durante más de un año en este modelo, integrando datos valiosos provenientes de todas las bases de datos disponibles en la Seguridad Social.

Apertura del seminario

Las jornadas comenzaron con una inauguración a cargo de Elma Saiz, ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Saiz destacó que “el Pacto de Toledo ha sido una decisión política fundamental en nuestra democracia”, resaltando su papel en la modernización del sistema público ante cambios económicos y sociales.

Durante el primer día se celebraron dos mesas redondas destacadas. La primera reunió a exdiputados que formaron parte del Pacto; todos coincidieron en que no se debe dar por sentado el consenso alcanzado. Recordaron momentos críticos donde acuerdos fueron deshechos a último momento, lo cual resalta aún más el valor actual del pacto.

La segunda mesa incluyó a representantes sindicales y empresariales quienes enfatizaron cómo el diálogo social ha permitido llegar a acuerdos significativos para toda la sociedad, reconociendo su responsabilidad respecto al sistema pensionario.

Análisis sobre reformas laborales

El segundo día se centró en temas como reforma laboral y protección a autónomos. Antón Costas, presidente del Consejo Económico y Social, analizó cómo España ha entrado tras el COVID-19 en una dinámica sin precedentes en Europa respecto al diálogo social, generando reformas notables tanto en el mercado laboral como en sistemas pensionarios.

Catedráticos especializados presentaron conclusiones sobre medidas recientes relacionadas con trabajo-pensión y discutieron formas mejorar su diseño futuro. Asimismo, analizaron la protección otorgada a trabajadores autónomos y concluyeron que aunque gozan de uno de los niveles más altos en Europa, persiste una necesidad urgente: mejorar cuantitativamente sus prestaciones.

Sostenibilidad y brecha de género

La sostenibilidad financiera del sistema fue otro tema clave abordado durante el tercer día del seminario. Amparo González Ferrer insistió en que actualmente la inmigración es crucial para el crecimiento demográfico español debido a tasas bajas de fecundidad.

El miércoles marcó también la presentación oficial de INTegraSS. Los participantes discutieron proyecciones futuras relacionadas con gastos pensionarios e hicieron hincapié en la brecha salarial entre géneros como un reto significativo dentro del sistema. La brecha actual es del 34%, resultado directo del reparto desigual de tareas familiares entre hombres y mujeres durante décadas pasadas.

Cerrando esta jornada se presentó un programa enfocado hacia digitalización dentro del ámbito social por parte María Izquierdo y Carlos Escudero. Izquierdo anunció planes para fortalecer vínculos académicos e incorporar asesoramiento experto internacionalmente reconocido sobre buenas prácticas.

Antes del cierre final por parte del secretario Suárez, diputados integrantes de la Comisión Evaluadora debatieron sobre el futuro del Pacto destacando siempre la importancia vital preservar nuestro sistema público pensionario lejos confrontaciones políticas.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios