¿Qué significa esto? ¿Qué será diferente el 1 de enero de 2024?
Para el CEO de Supercuidadores, Aurelio López-Barajas de la Puerta, a pesar de que empieza por decir que "todo el sector es consciente del problema de captación y cualificación de personal sociosanitario", recuerda que a partir de ese primero de enero de 2024, "todas las personas, sin excepción, que trabajen en España como gerocultores/as o como auxiliares de ayuda a domicilio, deben de contar con el título oficial que las reconozca como tales, como son los certificados de profesionalidad en atención sociosanitaria a personas dependientes, ya sea en instituciones sociales o en domicilios".
Insiste en que "las habilitaciones excepcionales o provisionales, como su propio nombre indica son habilitaciones que se producen cuando se cumplen una serie de circunstancias o requisitos. Para acreditar unas determinadas competencias lo mejor es acreditarlas con la formación o titulación que las justifique".
La solución de Supercuidadores: formación 100% online
El CEO de Supercuidadores, Aurelio López-Barajas, tiene claro que "la cualificación del personal hay que exigirla" y entiende que "hay que favorecer medidas que ayuden a esa cualificación de gerocultores y auxiliares".
Recuerda que esos certificados de profesionalidad en atención sociosanitaria en personas dependientes se hacen conjuntamente de forma presencial y con teleformación online. Este segundo punto supone el 90%, pero a la finalización de esta formación a distancia hay que realizar 32 horas presenciales.
"Una solución para la captación y cualificación sería que la formación de esos certificados de profesionalidad se pudiera impartir 100% online porque así la podrían realizar personas del entorno rural de España y, por supuesto también, de otros países". apunta López-Barajas.
Insiste en que "al ser todo online, concilia mejor sus obligaciones laborales, es decir, puede seguir trabajando y estudiar y realizar esa formación en el momento que mejor le venga de las 24 horas del día".
Adicionalmente, como el sector tiene un problema de captación, destaca que "se podría traer a trabajadores de otros países que están dispuestos a trabajar en este sector y podrían llegar a España con la formación y la cualificación hecha".
La solución es fácil porque "solo exige un cambio normativo que es minúsculo". Pero... "¡con la Administración hemos topado!", concluye el CEO de Supercuidadores.
Por ello, el máximo responsable de esta entidad oficial líder en formación de cuidadores añade: "Las empresas o instituciones sociales que tengan trabajadores sin dicha titulación o que no puedan acreditar que la están cursando, podrán ser sancionadas por la inspección laboral.
La presidenta del Círculo Empresarial de Atención a la Dependencia (CEAPs), Cinta Pascual, espera una nueva prórroga: "El 1 de enero 2024 ya no se podrán habilitar a más profesionales a menos que se amplíen los plazos para seguir habilitando, algo que desde el sector estamos esperando". Por tanto, aclara: "a partir de enero los trabajadores no podrán solicitar la habilitación, sólo acreditación" y, "en este momento las empresas pueden contratar profesionales sin titulación pero con experiencia, previa solicitud de habilitación provisional".
Resume: "A partir de 1/1/2024 no se podrá contratar sin titulación o acreditación de competencias".
En esta línea, el presidente de la Federación Empresarial de la Dependencia (FED), Ignacio Fernández-Cid, también responde a qué será diferente en enero para trabajadores y para empresas respecto a esta habilitación profesional: "Lo que se va a exigir por parte de las administraciones públicas, principalmente las comunidades autónomas, es el cumplimiento de esta de esta exigencia, de la normativa, porque además, así también se recoge en el nuevo criterio de acreditación".
Por tanto, señala, "todos los profesionales auxiliares y gerocultores que trabajen en nuestro sector tienen que tener esa habilitación profesional o el certificado de profesionalidad o venir de Formación Profesional". "Aquellos que no lo tengan deberán dejar de trabajar en las empresas, con el problema que eso supone, tanto para los trabajadores como para las empresas", incide.
Pero Cinta Pascual insiste en que se dé más tiempo, porque "la habilitación no supone problema, la solicita cada persona de forma telemática adjuntando la documentación que solicitan en relación a horas de formación y experiencia en el sector". Sin embargo, reitera: "Tenemos la esperanza de que exista la prórroga, ya que necesitamos profesionales en el sector capacitados".
Acentúa el problema de la falta de profesionales
Y este es el problema que de verdad está sobre la mesa y que recuerda la secretaria general de la Asociación de Empresas de Servicios para la Dependencia, Josune Méndez: "La falta de profesionales en el sector de la atención a personas mayores es algo en lo que desde AESTE llevamos incidiendo mucho tiempo. Y esta situación que estamos atravesando de falta de personal no finaliza el 31 de diciembre de 2023".
En este sentido, a partir del 1 de enero de 2024, recuerda, Méndez, "las empresas seguirán haciendo frente a las dificultades que esta circunstancia conlleva en la prestación de los distintos servicios". La responsable de la patronal insiste en que "con la finalización del plazo para presentar solicitudes, se añade otro motivo más para buscar alternativas que ayuden a dar una solución efectiva al tema que nos ocupa sobre todo en lo que se refiere a zonas geográficas de nuestro país donde este problema se agudiza aún más".
Josune Méndez busca soluciones y cree que "debemos entre otros, promover itinerarios formativos que faciliten alcanzar nuestro objetivo, así como un plan de convalidaciones alternativo y más ambicioso que permita la acreditación".
Ahonda en el desafío Ignacio Fernández-Cid, que tiene claro que "supone un gran problema porque no hay profesionales suficientes en el sector para poder cubrir la demanda que nosotros tenemos". Recuerda que, "lamentablemente, este es un sector que tiene mucha movilidad, como tantos otros que existen en nuestra economía, y nos falta personal, pero si además exigimos que ese personal tenga el certificado de profesionalidad o que venga de Formación Profesional lo que hace es poner el asunto todavía con mayor gravedad".
"Y, precisamente, lo que estamos demandando es buscar soluciones, desarrollar políticas de empleo activo que supongan la obtención de muchos más profesionales, de miles de profesionales, con los que podamos contar empresa a empresa, año a año, porque hoy actualmente no lo tenemos", indica el responsable de la FED.
Fernández-Cid, para terminar, plantea la pregunta que realmente suscita el debate y el problema: "¿Qué es mejor, tener un profesional que no está debidamente habilitado, pero que sí tiene experiencia con nosotros, o no cubrir el puesto de trabajo?". "Ése es el gran dilema. Vamos a ver en el futuro. Lo que demandamos es mayor número de profesionales y desarrollo de políticas activas de empleo", concluye.
Habilitación excepcional y provisional
Hay que recordar que pueden solicitar la habilitación excepcional los profesionales que puedan acreditar una experiencia laboral lograda antes de la fecha de presentación de la solicitud como auxiliar de atención a personas en situación de dependencia de al menos 3 años con un mínimo de 2.000 horas trabajadas en la ocupación profesional correspondiente o, en caso de que no tengan este mínimo de experiencia, que hayan trabajado y dispongan de un mínimo de 300 horas de formación relacionada con las competencias profesionales que se quieran acreditar.