dependencia.info

Nacho Álvarez: "La financiación no puede ser una excusa para avanzar hacia el nuevo modelo de residencias"

El presidente de la SEGG, José Augusto García Navarro; el secretario de Estado de Derechos Sociales, Nacho Álvarez; y la experta en cuidados a personas mayores, Mayte Sancho, en el 62 congreso de la SEGG.
Ampliar
El presidente de la SEGG, José Augusto García Navarro; el secretario de Estado de Derechos Sociales, Nacho Álvarez; y la experta en cuidados a personas mayores, Mayte Sancho, en el 62 congreso de la SEGG. (Foto: JC/Dependencia.info)
viernes 24 de junio de 2022, 09:52h

El secretario de Estado de Derechos Sociales, Nacho Álvarez, espera que este lunes se apruebe en el Consejo Interterriorial el nuevo modelo de residencias y sus criterios para acreditarse para que "este sea el acuerdo de todo el sector", pero sobre quién y cómo se va a financiar este cambio organizativo y estructural/arquitectónico en los centros apuntaba: "La financiación no puede ser una excusa para avanzar hacia este nuevo modelo de residencias porque el Gobierno ya ha hecho una tarea muy relevante".

En el marco del 62 congreso de la SEGG celebrado en Madrid, tras reunirse con expertos, sociedades científicas y entidades del tercer sector, lo explicaba así el número dos del Ministerio de Derechos Sociales: "Este Gobierno, por primera vez en la historia de nuestra Democracia, ha puesto una nueva hoja de ruta en materia de financiación. En solo dos años hemos duplicado la financiación que tiene el sistena de atención a la dependencia y al final de la legislatura tendremos 5.000 millones de euros adicionales dedicados a la atención a la dependencia. Por lo tanto, los primeros pasos se han dado para un cambio que debe facilitar la implantación de un crecimiento en las ratios de profesionales de aquí al 2029 o la adopción de estas unidades de convivencia".

"Creo que el Gobierno ha cumplido la tarea de poner sobre la mesa una nueva financiación y de lo que hablamos ahora es de que esa condición, la financiera, es condición necesaria, pero no es condición suficiente y debe de acompañarse de un cambio de modelo", apuntaba, para pasar a atacar a las patronales, a las que acusaba de inmovilistas: "Hay dinero. Tenemos 5.000 millones de euros adicionales en esta legislatura y la realidad es que la posición de algunas organizaciones empresariales resulta un tanto incomprensible. El inmovilismo de algunas asociaciones empresariales no se sostiene".

"En otros países de nuestro entorno esto ya se ha iniciado y el Gobierno tiene la obligación de ir más allá de los intereses particulares de algunos grupos empresariales y garantizar los derechos del conjunto de la ciudadanía, en particular, de las personas mayores porque la financiación ya ha ido por delante", insistía tras volver a repetir que "tenemos una deuda con las personas mayores después de lo que nuestro país ha vivido estos años de pandemia" y "no debemos dejar pasar esta oportunidad para avanzar en un nuevo modelo de residencias que ponga a las personas en el centro de la atención" y que haga "que las personas vivan en las residencias como si fueran sus hogares porque de facto sos sus hogares".

“Se trata de que los Mayores vivan en lugares que sean como sus hogares; estamos en un camino previo y tendrán que organizarse en unidades de convivencia pequeñas y adaptadas a las preferencias de las personas”, subrayó.

Por su parte, José Augusto García Navarro, presidente de la SEGG, ha manifestado su acuerdo con un nuevo modelo que ha mostrado su eficiencia en otros países y que aporta mejora de la calidad de vida. Ha añadido que "los grandes centros sin unidades de convivencia tienen efectos secundarios en la salud de las personas mayores" y no los hay, ha dicho, en unidades de convivencia pequeñas.

"Nosotros, lo que hacemos, es aportar estas evidencias científicas desde el mundo de la Gerontología", ha concluido García Navarro.

Igual de clara ve la evidencia de la necesidad en el cambio de modelo la psicóloga y gerontóloga, experta en la atención de las personas mayores, Mayte Sancho: "Creo que la evidencia es clara y además existe desde hace décadas, es decir, no nos estamos inventando nada, y consideramos que es una necesidad urgente para toda la población, no solo para las personas mayores... Llevamos 40 años preguntando dónde y cómo quieren vivir cuando necesitan ayuda y la respuesta es unánime: en entornos domésticos".

"Hacemos poco por eso y, sin embargo, multiplicamos las instituciones que, como concepto, es una alternativa que hoy casi solamente se defiende en la vejez porque parece que la vejez no tiene quien la defienda", ha señalado Sancho para añadir: "En otros sectores esto está claro desde hace muchos años, las instituciones no son un lugar ni para vivir ni para morir y mucho menos en los últimos años de la vida de las personas y mucho más cuando las personas que van allí tienen una pérdida de autonomía y un deterioro cognitivo muy importante y, por lo tanto, no tienen capacidad de expresión y de defensda de derechos, que hay que recordar que son constitucionales".

Cuidados de Larga Duración

Precisamente, los nuevos modelos de Cuidados de Larga Duración ha sido el tema de la Mesa Redonda en la que han participado Javier Martínez Peromingo, Director General de Coordinación Sociosanitaria de la CAM; Ignacio Álvarez, Secretario de Estado de Servicios Sociales; y Adelina Comas, IPL Expert London School of Economics and Political Science, London, UK.

Javier Martínez Peromingo ha expuesto el análisis realizado tras la pandemia Covid 19 que llevó a rediseñar una estructura sociosanitaria, un nuevo sistema normativo y un modelo de atención integral que llevó a diseñar el actual modelo de coordinación sociosanitaria de Madrid. Para establecer la geriatría de enlace se establecieron cinco ejes: atención sanitaria (UAR), categorizar a los centros, mejorar la formación, la inspección y la digitalización.

“Durante décadas, el sistema sanitario había obviado las necesidades de las personas en residencias” ha dicho y se ha referido a una “confusión por regulación ambigua” y a una “desconexión de décadas… el sistema de salud tuvo que salir al rescate de las residencias y lo desconocían todo sobre ellas.”

Nacho Álvarez, durante su intervención, ha defendido el cambio de Modelo de Cuidados de Larga Duración que proponen el próximo lunes al Consejo Interterritorial, basado en que la pandemia ha forzado “las costuras del sistema de atención a la dependencia. Tenemos – ha dicho- un sistema de cuidados muy asistencial y tradicional y no siempre las personas pueden desarrollar su vida en ese entorno priorizando sus preferencias.”

Según Álvarez, el cambio de modelo tiene que ir de la mano de una nueva financiación y el gobierno se ha comprometido con la dotación de 600 millones de euros y otros 600 millones en el 2022. “En dos años se ha duplicado la financiación a la atención a la dependencia”. “Queremos superar este modelo, avanzar hacia otro no tan asistencial como ha sido históricamente; en demasiadas ocasiones se originan vidas encorsetadas en centros donde no se respeta la intimidad. Cumplir años no es condición para ver mermados sus derechos.”

El nuevo modelo –“esperemos que sea aprobado el lunes”- quiere establecer elementos para situar el suelo de la calidad en la atención a los derechos.

“Hay que girar unos grados el trasatlántico que es el modelo de CLD. No va a ser de la noche a la mañana, pero reorientando unos grados puede que, a lo largo de los próximos años, lleguemos a un puerto distinto. Todo el modelo se basa en poner a las personas en el centro. Las personas tienen el derecho a apoyos personalizados porque los servicios uniformizados olvidan intereses que debemos atender”.

Álvarez ha recordado que hoy se envejece de forma distinta y que todos los datos indican que las personas quieren estar el mayor tiempo posible en sus hogares y hay que potenciar ayuda a domicilio. Se ha mostrado absolutamente partidario de garantizar la desaparición de sujeciones de todo tipo en tres años, y de reducir la atención residencial a centros de pequeña escala, como se señala en los organismos europeos, con un máximo de 120 plazas. “En cuanto a las residencias debe avanzarse a un ambiente más hogareño: es esencial la organización interna en unidades de convivencia como máximo de 15 personas. El 60% de las habitaciones deberían ser individuales y poner en valor la participación de las familias”.

Adelina Comas, IPL Expert London School of Economics and Political Science, ha dedicado su intervención a valorar la importancia del sector público en este sector de CLD en el que debe tener un rol asegurador porque las personas tienen derecho a no estar expuestas a todo el sistema de gastos; también debe ser garantizador de suficientes recursos y proteger y promover usos de mercado. “Es importante que el gasto sea eficiente (quizás se puede evitar ingresos en residencias innecesarios o ingresos hospitalarios …) y también velar por el mercado. “En Inglaterra, el 16% de los costes sanitarios de una persona con demencia recaen en la administración y el resto en la familia.

La SEGG participa en la Mesa de Diálogo Social que está trabajando Criterios comunes de acreditación y calidad de los centros y servicios del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD). Se trata de buscar un modelo centrado en la persona en unidades de convivencia. Un modelo de atención que se negocia en estos momentos con los agentes sociales a partir de una propuesta de que las unidades de convivencia sean de quince personas, la cifra considerada más recomendable por los especialistas. Otros temas imprescindibles para el futuro de la atención a las Personas Mayores es el rechazo a las sujeciones y la necesidad de la participación familiar en la toma de decisiones sobre la atención a cada persona.

En la actualidad, la SEGG trabaja con Ceoma en un proyecto financiado por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 denominado Vivir mejor en casa, proyecto que se implementará en Cataluña, Madrid y Navarra para buscar la desinstitucionalización de personas que prefieran regresar a sus domicilios desde las residencias y en retrasar lo más posible el traslado a estos centros apoyándose en el uso de las tecnologías, valoraciones personalizadas y la labor de cuidadores.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios