5.681 millones de euros es el incremento que registraron en 2020 las políticas sociales gestionadas por las Comunidades Autónomas (sanidad, educación y servicios sociales) respecto al año anterior (1).
El mayor incremento del gasto en 2020 correspondió a educación (2.535,6M€, +6,03%), seguido de Servicios Sociales (610M€, +4,35%) y, aunque resulte paradójico en plena pandemia, en último lugar, el gasto en Sanidad (2.573,3M€, +4,12%); aunque hay que reseñar que el presupuesto es definitivo (no liquidado) y que precisamente es en Sanidad donde se producen con más frecuencia las desviaciones presupuestarias.

Doce Comunidades redujeron el porcentaje del presupuesto dedicado al gasto social en el año 2020. Sólo cinco Comunidades incrementaron el porcentaje de gasto en políticas sociales sobre el total del presupuesto, en el año de la pandemia, fueron La Rioja, Cantabria, Galicia, Castilla y León y Aragón.
Hay grandes diferencias en el gasto por habitante en políticas sociales en unas y otras Comunidades, oscilando entre los 2.204 € de la Comunidad de Madrid y los 3.456 € de Navarra o los 3.415 del País Vasco. Entre las comunidades de Régimen Común, destaca Extremadura, con 3.129 €, Asturias (3.069 €) y Cantabria (2.994 €).
Madrid, con 2.204 € y Cataluña, con 2.426 €, se encuentran a la cola del gasto social por habitante, un 17,5% inferior a la media de España, 1.300 € menos que Navarra y casi 800 € menos que la primera comunidad de régimen común con mayor inversión social, que es Extremadura.
Bien es cierto que hay que relativizar estos datos, tener en cuenta las diferencias del coste de la prestación de servicios por territorios.
HAN TENIDO QUE PASAR 10 AÑOS Y UNA PANDEMIA PARA RECUPERAR EL GASTO SOCIAL. PERO LA INCIDENCIA
DEL GASTO SOCIAL EN LOS PRESUPUESTOS AUTONÓMICOS ES CADA VEZ MENOR
La ausencia de presupuestos generales del Estado hasta el año 2020 ha lastrado la recuperación en el gasto social. La complejidad burocrática también está lastrando la efectiva recuperación, a consecuencia de la cual todavía no se observan los efectos del nuevo presupuesto estatal de 2021 ni el aumento de fondos específicos vinculados a la gestión de la crisis social y sanitaria por el COVID19.

Con referencia a 2009 (inicio de los recortes para las arcas autonómicas), al margen del crecimiento espectacular del gasto en deuda (más del 390% respecto a 2009), solo servicios sociales y educación habrían recuperado el nivel de inversión por habitante previo a los recortes.
2.590,32 € fue el gasto social por habitante en 2020 en el conjunto de Comunidades, sólo 54,98€ superior a 2009 y 28,74€ inferior a 2019.
No obstante, desde 2010 el porcentaje que representa el gasto en políticas sociales sobre el total de los presupuestos autonómicos marca una clara tendencia descendente, solo rota en los años 2015 y 2016. En 2010 representaban el 67,4% del presupuesto autonómico, mientras que 11 años después este porcentaje ha caído 9 puntos y se sitúa en 58,4%.
14 Comunidades han superado en 2020 el gasto social por habitante que tenían en 2009, encabezadas por Asturias (+451,11 €) y Navarra (430,43 €). Canarias, con 8,39 € menos, Castilla-La Mancha, con 218,87 € menos y Cataluña, con 307,69 € menos, son las tres Comunidades que aún mantienen su gasto por habitante inferior en 2020 al que tenían en 2009.
Baleares es la Comunidad que registra un mayor incremento porcentual de su gasto social (+ 25,29%).
Las Comunidades que mantienen un mayor recorte en términos porcentuales en estos 10 años, a pesar de la recuperación, son Cataluña (-8,85%) y Castilla-La Mancha (-8,65%). Cataluña ha mantenido un gasto muy por encima de la media en otras políticas mientras recortaba en servicios esenciales.
Castilla-La Mancha, por ejemplo, fue paradigma de los recortes más brutales entre 2011 y 2016.
Esta es la diferencia entre el gasto social en 2020, en relación con el que existía en 2009:

(1) La comparación se hace teniendo en cuenta el presupuesto definitivo de 2019 respecto al presupuesto definitivo de 2020. El presupuesto definitivo de 2020 puede sufrir diferencias respecto al liquidado que se conocerá en julio de 2022.
Puede ver el informe completo aquí: