dependencia.info

El Día Internacional de las Personas Mayores reúne en Barcelona a más de 1.300 participantes contra el edadismo

Más de 1.300 personas mayores se concentran en la plaza Sant Jaume de Barcelona para denunciar el edadismo.
Ampliar
Más de 1.300 personas mayores se concentran en la plaza Sant Jaume de Barcelona para denunciar el edadismo.
Por Dependencia.info
miércoles 01 de octubre de 2025, 15:52h
Reclamaron políticas públicas que garanticen derechos y participación, destacando la importancia del diálogo intergeneracional y el papel de los medios en combatir estereotipos.

Más de 1.300 personas mayores se concentraron al mediodía en la Plaza Sant Jaume de Barcelona en una multitudinaria movilización con motivo del Día Internacional de las Personas Mayores. Bajo el lema "Por una sociedad libre de edadismo", la convocatoria, impulsada por más de una treintena de entidades civiles, sindicatos y partidos políticos, superó las cifras de participación del año pasado y se consolidó como una cita imprescindible.

El acto contó con la presencia de unas sesenta personalidades del ámbito de la cultura, la ciencia, el periodismo, el deporte, la política y la sociedad civil catalana. El periodista Manuel Domínguez fue el encargado de dar paso al escenario a los portavoces del grupo promotor, quienes pusieron de manifiesto la urgente necesidad de unas políticas públicas que aseguren la igualdad y la participación, que garanticen los derechos y oportunidades y que fomenten el envejecimiento activo, combatiendo así la exclusión social por motivos de edad.

La actriz Vicky Peña asumió la lectura del Manifiesto contra el edadismo, un documento que cuenta con más de 1.000 adhesiones, entre ellas la del Ayuntamiento de Barcelona. El Plenario del Consejo Municipal hizo pública su adhesión el viernes 27, mediante una declaración institucional con la que ratificó su compromiso como Ciudad Amigable con las Personas Mayores y reafirmó su apoyo a la lucha contra esta forma de discriminación.

La reivindicación central de la jornada giró en torno a la lucha por una sociedad libre de edadismo. Así quedó reflejado en la lectura del Manifiesto, que recordaba que el edadismo es uno de los grandes achaques sociales actuales: una discriminación silenciosa y normalizada, que se manifiesta cuando las personas mayores son invisibilizadas, tratadas con condescendencia, excluidas de decisiones políticas y sociales que les afectan directamente y discriminadas en diferentes ámbitos.

Se destacó, además, que se trata de una forma de violencia sutil y normalizada que impide la justa convivencia entre generaciones. Erradicarla supone reconocer que toda edad tiene dignidad y valor, y que la vejez es una etapa activa de la vida, no un motivo de exclusión.

En este contexto, Joan Martínez, miembro del grupo promotor de la movilización, subrayó que “se necesitan políticas públicas valientes para poner fin al edadismo: garantizar derechos y reconocer que las personas mayores somos parte activa e imprescindible de la sociedad".

Por su parte, Josep Carné, también integrante del grupo promotor, reclamó "una sociedad que reconozca la riqueza de todas las etapas de la vida. Una sociedad intergeneracional, que se alimente del diálogo entre personas de todas las edades. Que entienda que la juventud tiene mucho que aportar, y que la vejez es una fuente inagotable de sabiduría, cordura y fuerza".

En la misma línea, Aurora Huerga, del grupo promotor, recordó que "las mujeres mayores somos las más afectadas por el edadismo, es decir, sufrimos una doble discriminación, por razón de edad y de género".

Otro de los puntos que se subrayó en el Manifiesto fue el papel clave de los medios de comunicación. Juli Simón insistió en que "hay que romper los estereotipos, especialmente los que se difunden en los medios por su gran impacto social. Demasiado a menudo reproducen una imagen paternalista o asistencial de la vejez, en lugar de mostrar narrativas positivas, diversas y reales".

La jornada concluyó con una reivindicación colectiva sintetizada en las palabras de Maria Àngels Gómez Cámara, también del grupo promotor: "El edadismo se combate con orgullo de edad: nuestra edad no nos resta, nos suma. No somos demasiado grandes para aprender o cambiar, no somos una carga, sino memoria y motor de una sociedad más justa y democrática".

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios