dependencia.info

CONTENIDO PATROCINADO

Cuidar cuesta. Y cada vez más: ¿puede España (y Europa) permitírselo?

Cuidar cuesta. Y cada vez más: ¿puede España (y Europa) permitírselo?
(Foto: Plennio)
Por María Leal Colino
lunes 09 de junio de 2025, 03:17h

¿Puede una persona mayor permitirse envejecer con dignidad si necesita cuidados?

La respuesta, según el último informe de la OCDE (Is Care Affordable for Older People?, 2024), es preocupante: en muchos países, no.

El coste de los cuidados de larga duración (LTC, por sus siglas en inglés) para una persona mayor con necesidades moderadas o severas puede llegar a multiplicar por 7 su renta anual disponible.

Y aunque existen beneficios públicos, en muchos casos no bastan. El resultado: personas mayores que deben hipotecar su patrimonio, depender de familiares o renunciar a cuidados esenciales.

Pagar por envejecer: el nuevo impuesto invisible

El informe ofrece una radiografía cruda:

  • En 16 países de la OCDE, una persona con necesidades severas tendría que dedicar más del 50% de sus ingresos solo a cuidados en casa, incluso tras recibir ayudas públicas.
  • En otros 11 países, la residencia sería directamente inasumible para alguien con ingresos medios.
  • Y en la mitad de los países analizados, las personas mayores siguen en riesgo de pobreza incluso con protección social.

Este escenario no es una anomalía: es la consecuencia directa de sistemas de protección insuficientes, modelos de financiación obsoletos y una sociedad que envejece sin un plan claro.

La ecuación insostenible: más demanda, menos cuidadores

La OCDE estima que el gasto en cuidados de larga duración se multiplicará por 2,5 hasta 2050.
Y si quisiéramos que realmente fueran asequibles para la mayoría, ese gasto tendría que cuadruplicarse.

¿Por qué? Porque el envejecimiento de la población va acompañado de:

  • Más personas mayores de 80 años.
  • Menos familiares disponibles (hogares más pequeños, dispersión geográfica).
  • Mayor participación de las mujeres en el mercado laboral (las principales cuidadoras).
  • Expectativas más altas de calidad y dignidad en los cuidados.

En este contexto, seguir dependiendo del cuidado informal y familiar es una trampa que ya no funciona.

¿Qué hacer?

El informe plantea tres estrategias posibles y complementarias:

  1. Más fondos, provenientes de impuestos más amplios (no solo laborales), seguros de cuidado o modelos de prefinanciación.
  2. Mejor focalización, para priorizar a quienes más lo necesitan y reducir los costes progresivamente.
  3. Más eficiencia, con modelos de envejecimiento saludable, tecnologías de apoyo, control de precios y rediseño organizacional.

En países como Japón o Alemania ya se han introducido esquemas mixtos de financiación y reparto intergeneracional. En Dinamarca o los Países Bajos, se invierte en visitas domiciliarias preventivas y se controlan los precios máximos de los servicios.

España, con una de las tasas de envejecimiento más altas de Europa, no puede permitirse mirar hacia otro lado.

Cuidar no es un lujo ni una responsabilidad exclusivamente familiar.
Es una política pública de primer orden.
Y también, una oportunidad económica y social.

Plennio es una empresa especializada en atención domiciliaria que ofrece soluciones personalizadas para el cuidado de personas mayores, combinando acompañamiento en el hogar con servicios de asesoramiento legal, social y sanitario, para mejora.

María Leal es CEO de Plennio

Fuente: OECD (2024), Is Care Affordable for Older People?, OECD Health Policy Studies.
Disponible en: https://doi.org/10.1787/450ea778-en

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios