dependencia.info

ES RENTABLE POR LA CRECIENTE DEMANDA, PERO DEPENDE MUCHO DE LA UBICACIÓN DEL CENTRO

Falta de personal, reglamentación... ¿sigue siendo atractivo para la inversión el sector residencial en España en 2025?

De izquierda a derecha: Ángel Vizcaíno, Socio Real Estate en BDO ESPAÑA;  Andreu Huguet, co-CEO de HEALTHCARE ACTIVOS; Alejandra Maas, directora de Inversión de AZORA; Philip de Monie, Chief Business Development Officer en CARE PROPERTY INVEST; y Beka Pipia, Head of Portfolio Management en THREESTONES CAPITAL MANAGEMENT.
Ampliar
De izquierda a derecha: Ángel Vizcaíno, Socio Real Estate en BDO ESPAÑA; Andreu Huguet, co-CEO de HEALTHCARE ACTIVOS; Alejandra Maas, directora de Inversión de AZORA; Philip de Monie, Chief Business Development Officer en CARE PROPERTY INVEST; y Beka Pipia, Head of Portfolio Management en THREESTONES CAPITAL MANAGEMENT. (Foto: JC/Dependencia.info)
miércoles 12 de marzo de 2025, 03:41h
requiere una cuidadosa selección de ubicación y colaboración entre inversores y operadores.
El sector de las residencias de personas mayores en España "puede ser rentable, pero pasa por una selección muy buena de la ubicación". Lo explicaba así la directora de inversión de Azora, Alejandra Maas, que añadía: "La rentabilidad depende del activo. Puede ser rentable, pero tenemos que trabajar desde todas las partes involucradas en este sector. Por la parte del inversor, eso pasa por una selección muy buena de la ubicación y proyectos sostenibles en colaboración con el operador con el que se trabaja".

Señalaba que esta es "una pregunta que parece muy sencilla de hacer, pero que depende de muchos factores". Durante la mesa redonda 'Inversión inmobiliaria en el sector sociosanitario' que se celebró este martes en el VI Congreso Nacional Dependencia y Sanidad by Alimarket, Alejandra Maas volvía a insistir en la importancia del lugar en el que se quiera invertir: "Los fundamentales (los factores financieros y económicos claves que determinan el valor real de una empresa, activo o mercado) están ahí, pero para que también luego lo retornos puedan funcionar económicamente se requiere una buena selección de proyecto y la ubicación para que se pueda materializar esa proyección sostenible".

De esta forma, para la experta de Azora, compañía de inversión en activos inmobiliarios, "la respuesta sencilla sería decir que sí puede ser rentable y sigue siendo interesante seguir invirtiendo". "Es factible", pero matiza: "Requiere del trabajo de todos los actores, donde incluyo a todas las partes, privadas, públicas y financieras". Por supuesto, recordaba, "este es un sector en el que la regulación marca mucho la capacidad inversora y la capacidad operativa también del negocio en sí".

La mesa redonda estuvo moderada por Ángel Vizcaíno, socio de real estate en BDO España, y en ella, Andreu Huguet, CO-CEO de Healthcare Activos, expresaba también una opinión favorable sobre el mercado de inversiones en España, que ha sido el principal foco de actividad del grupo en los últimos años: "No se puede generalizar todo, pero yo creo que hoy es un mercado atractivo donde hay, sobre todo en algunas zonas, una necesidad clara de camas y para esto trabajamos".

En el largo plazo, también lo ve atractivo, aunque entiende que “hay decisiones que hay que tomar para asegurarnos de que el sector sigue siendo sostenible a largo plazo con toda la evolución demográfica y que el peso no recaiga exclusivamente sobre el bolsillo de las personas, de las familias”. Lo resumía así: "El compromiso de inversión de Healthcare Activos es a largo plazo y considero que España sigue teniendo un gran potencial y sigue siendo un mercado atractivo".

Del mismo modo, Philip de Monie, Chief Business Development Officer de Care Property Invest, inversora belga, opinaba que el sector sociosanitario en España presenta diversas oportunidades atractivas para la inversión y la innovación, "especialmente para aquellos grupos que sean menos dependientes". Sin embargo, el experto subraya que es fundamental contar con la participación y flexibilidad de la Administración pública para facilitar la inversión.

Además, ha señalado los desafíos relacionados con los costos en el proceso de inversión y mencionó operaciones que implican ciertos gastos de financiación, como las relacionadas con paneles solares y sostenibilidad. Para Philip de Monie, calcular quién asume determinados costos representa un gran desafío, especialmente cuando hay operadores que no pueden o no quieren pagar por ciertos servicios, todo esto en un entorno donde los accionistas demandan rendimientos inmediatos.

Completaba la mesa redonda Beka Pipia, chief business development officer de Threestones Capital Managment, firma inversora de Luxemburgo, que expresaba el interés en que su empresa continúe su presencia en España, donde ya posee 25 activos geriátricos administrados por diversos grupos del sector. Además, ha destacado de manera positiva las mejoras en las facilidades de financiación tras el Covid, señalando que estas son algo diferentes en España en comparación con otros países.

Falta de personal

Al respecto de la preocupación por la falta de personal y una excesiva reglamentación y si pueden impedir que todo el sector avance, Alejandra Maas subrayaba que, efectivamente, tanto en el sector en España como en Europa en general es un factor importante: "Es una cuestión a vigilar y debemos asegurarnos de que España no se marque ratios diferentes a las de los países europeos para que pueda ser sostenible el negocio". "Evidentemente, los costes operativos del personal en este sector es de lo más importante", recordaba.

Andreu Huguet, con la experiencia de Healthcare Activos en el mercado europeo, dado que la empresa opera en seis países, opinaba sobre este desafío de la falta de personal cualificado: "España está bastante bien comparado con otros países europeos, pero es verdad que en algunas zonas y para algunas categorías concretas, por ejemplo enfermeras en las grandes ciudades, está costando mucho". En este sentido, añadía que "es importante que el país produzca mucho más profesional sanitario, que realmente le demos el valor a los profesionales sanitarios que tienen que tener para que haya también un punto vocacional y que se pueda ir poco a poco pagando un poco mejor".

El problema de los ratios de personal en España ha sido comparado con el de otros países, y se ha destacado la capacidad de resiliencia del país tras la pandemia del Covid-19. En cuanto a la situación actual, Huguet expresa su preocupación por el incremento de la longevidad, señalando que "el envejecimiento (en España) ya está aquí, cada año cumplen 85 años 250.000 personas." Esta situación es vista como una amenaza que demanda decisiones políticas para reconsiderar el sistema y atender a los pacientes de manera más eficiente.

La directora de Inversión de Azora coincidía con sus colegas en que los niveles de ocupación en España se han recuperado tras la pandemia. Por esta razón, Azora continuará su inversión en España, así como en otras naciones europeas donde tiene presencia, a través de Adriano Care y Romano Senior. Pero opinaba que se requiere "mucho trabajo" de todos los actores, incluidos bancos, inversores y organismos reguladores. Además, ha resaltado que "la transparencia es muy necesaria" en el sector geriátrico, algo que la pandemia evidenció.

Philip de Monie, por su lado, destacaba que uno de los principales desafíos para los promotores en el mercado español es la dificultad para acceder a financiación por parte de las entidades bancarias. El experto también ha mencionado que la presencia de Care Property Invest en España se debe a estrategias de diversificación del grupo y ha observado que aquí el esfuerzo inversor presenta un coste menor (entre 50-55%) en comparación con otros países europeos como Bélgica o Alemania.

Igualmente, Beka Pipia incidía en que aún queda por realizar un trabajo de mejora en la reputación del sector, y sería beneficioso que España adoptara soluciones financieras provenientes de otros países del norte de Europa. Estas soluciones podrían incluir la fijación de tipos de carencia o préstamos no amortizables para fomentar el desarrollo del sector.

Senior living y cohousing en España

Por otra parte, España envejece, la cuestión demográfica es favorable y va a haber muchísimas personas mayores en muy poco tiempo necesitadas desde todo tipo de establecimientos. Cuestionada sobre qué futuro tienen los senior living y los cohousing en España y si llegan a ser rentables, Alejandra Maas, apuntaba: "Efectivamente, es una tipología de activos del que se habla mucho en el sector, pero en este sentido, se ve todavía más reforzada la importancia de la selección buena de la ubicación".

"Al tratarse de un tipo de activos que todavía no tiene mucha presencia y los fundamentales operativos en este tipo de activos están todavía por demostrarse o por tener una base más amplia y demostrada, para contar con un track record (registro detallado y sistemático que refleja el rendimiento) sólido, su rentabilidad pasa por una selección de ubicación y modelo operativo muchísimo más importantes", indicaba.

Sobre otros activos, como pueden ser el Senior living o el Cohousing, Andreu Huguet cree que todavía no han cuajado en España, pero matiza que ellos, en Healthcare Activos no entran en un producto que ven más inmobiliario: “Nuestra visión es mucho más de servicios que requieren un peso de servicios mucho más importante que el que tiene el senior housing”.

“Es posible que se desarrolle, pero nosotros de momento no lo atacaremos porque no hay operadores hoy, que es también otra de las faltas que tiene. Los inversores, si no hay operadores para operar, esto es difícil”, añade.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios