El sindicato propone una ley de cuidados, mejoras en servicios y mayores derechos para cuidadores.
CCOO ha presentado '100 medidas para un Pacto Integral y Estatal de Cuidados', destacando la necesidad de dignificar el trabajo de cuidados, redistribuir responsabilidades y garantizar derechos laborales. Propone una ley de cuidados, mejoras en servicios y mayores derechos para cuidadores, buscando transformar un modelo actualmente precario y desigual.
Se encargaron Carolina Vidal, secretaria confederal de Mujeres, Igualdad y Condiciones de Trabajo, junto a Unai Sordo, secretario general de CCOO, que, aludiendo a la propuesta que el sindicato presentó en 2023, ha propuesto un Pacto Estatal e Integral de los Cuidados: “Hoy queremos detallar con estas más de 100 propuestas que presentamos, sobre las que debería pivotar ese gran pacto”.
CCOO considera que los cuidados son un tema fundamental, y Sordo ha destacado que “se trata de situar un pilar del Estado de bienestar", pero que el asunto de los cuidados ha sido relegado al ámbito privado y familiar, siendo las mujeres quienes asumen esta responsabilidad: “Es necesario encontrar una nueva forma de articular esto... la actividad de cuidados no debe seguir siendo sinónimo de precariedad, bajos salarios, baja consideración social y fuertemente feminizada”.
El sindicato subraya que actualmente el sector privado asume el 75% de los servicios de atención y cuidados y propone que ese 75% pase a prestarse desde lo público, "justificándose claramente las necesidades de la participación privada allá donde no pueda llegar la pública".
1,3 millones de empleos en cuidados de larga duración
Sordo ha destacado que invertir más en cuidados crearía 1,6 millones de empleos, 300.000 serían en primera infancia y unos 1,3 millones en cuidados de larga duración, según cálculos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Entiende CCOO que sería necesaria una inversión adicional anual del 5% del PIB hasta 2030, lo que supondría cerca de 75.000 millones al PIB de 2023.
Desde el sindicato se señala que las consecuencias de los déficits en el cuidado, especialmente en lo que se refiere a la atención infantil, a las personas con discapacidad y a aquellas en situación de dependencia, afectan no solo a las mujeres, sino que impactan a toda la sociedad. Para enfrentar esta situación, son imprescindibles compromisos auténticos y una adecuada asignación de recursos; “de ahí, ha remarcado Unai Sordo, la importancia de la política fiscal, de una reforma fiscal justa, suficiente y progresiva, que genere recursos para hacer realidad estas propuestas.”
Carolina Vidal ha señalado que “CCOO llevamos tiempo poniendo en la agenda pública la urgencia de transformar el modelo de cuidados”. Según su perspectiva, es fundamental llevar a cabo esta transformación para detener las discriminaciones y enfrentar los desafíos actuales y futuros. Esto implica redistribuir las responsabilidades relacionadas con los cuidados, dignificar los empleos en este ámbito y establecer un sistema público integral que garantice cuidados de calidad.
Vidal ha señalado que no comenzamos desde cero; contamos con un Estado del Bienestar consolidado, aunque este modelo presenta efectos injustos, su articulación es incompleta y resulta insuficiente ante los desafíos actuales y, especialmente, los que se avecinan. Las mujeres son quienes, en su mayoría, se encargan del cuidado, ya sea de forma remunerada o no.
El cuidado, que culturalmente se asigna a las mujeres, constituye el factor estructural que sostiene desigualdades persistentes. Estas desigualdades se intensifican cuando se presentan otras circunstancias personales, sociales o territoriales.
106 medidas
El trabajo interno realizado por el Grupo confederal de Cuidados ha dado lugar a las medidas que se presentan en esta ocasión. Este grupo “ha analizado, detectado, formulado y contrastado cómo las líneas estratégicas que planteamos en nuestra Propuesta de Pacto integral y estatal de Cuidados pueden materializarse en medidas concretas que afectan directamente a los derechos y a las condiciones de vida tanto de quienes necesitan cuidados como de quienes cuidan profesionalmente”.
Las 106 medidas presentan un conjunto de propuestas que buscan abordar necesidades identificadas desde diversas perspectivas que comparten el objetivo de ofrecer soluciones a problemas variados y complementarios. Este enfoque es esencial para el cambio de modelo que requerimos, ya que son viables y representarían mejoras significativas en áreas laborales, derechos de las personas y servicios públicos.
Las medidas están agrupadas en varios epígrafes:
De manera general:
Elaboración de una Ley de Cuidados, con financiación suficiente y finalista; reducción de la jornada laboral sin reducción de salario a 37,5 h; o la consideración de los servicios sociales públicos y todos los servicios de cuidados como servicios esenciales.
Derecho a cuidados profesionales
En la infancia, empezando por garantizar desde el Estado y las CCAA la universalidad de los servicios de educación infantil de 0-3 años. En los cuidados larga duración, ampliando significativamente la oferta de recursos y plazas, creando residencias y viviendas públicas con servicios y equipos multidisciplinares, alternativas de convivencia y habitacionales asistidas, entre otros
Derechos laborales de los cuidadores
Equiparación de las condiciones laborales y salariales de las personas trabajadoras de los sectores de cuidados al personal homólogo del servicio público correspondiente, incrementando las ratios de plantilla para la cobertura asistencial.
CCOO estima que se necesita incrementar las plantillas de residencias públicas y privadas de un 50 a un 60%; en ayuda a domicilio incrementar de forma sensible los contratos a tiempo completo, para situarlos por encima del 70%.
Priorizar los cuidados de titularidad y gestión pública directa
Garantizar por ley que las plataformas digitales que ofertan profesionales de cuidado y atención domiciliaria cumplen con las condiciones laborales y salariales de los convenios colectivos sectoriales de cuidado convencionales de referencia.
Conciliación corresponsable
Ampliar el permiso de nacimiento como derecho individual, igual e intransferible para ambos progenitores a 20 semanas en el marco del Diálogo Social. Modificar la normativa a fin de garantizar que el permiso parental de 8 semanas hasta que el/la menor tenga 8 años, sea retribuido en su totalidad.
Puede consultar aquí las medidas por un pacto propuestas por CCOO