dependencia.info

La necesaria colaboración sociosanitaria

miércoles 18 de octubre de 2023, 23:53h
Javier Cámara, director de Dependencia.info.
Ampliar
Javier Cámara, director de Dependencia.info. (Foto: Dependencia.info)

No hay que ser un experto para saber que las personas mayores que viven en residencias con frecuencia, por no decir que la práctica totalidad, tienen necesidades sanitarias y sociales, que, en muchos casos, pueden requerir de una atención médica constante. Para salvar este problema doble, las instituciones, los estudiosos, los que saben, los políticos, los gestores y los que miramos desde fuera siempre nos encontramos con la fórmula mágica: la coordinación sociosanitaria. ¿Por qué? Porque dicen que este trabajo en equipo entre lo social y lo sanitario asegura que se satisfagan todas las necesidades de los usuarios de manera integrada.

Lo cierto es que llevo escuchando que la coordinación sociosanitaria en las residencias de personas mayores es fundamental prácticamente desde que me dedico a esto, pero siempre que pregunto por esta coordinación a algunas de las personas a las que entrevisto para mis noticias o reportajes tengo que acentuar, hacer hincapié en el adjetivo "real", es decir, ¿existe una coordinación sociosanitaria real? Antes que esto, incluso, está la definición de lo sociosanitario, que no todo el mundo lo tiene igual de claro.

Es de reseñar la pedagogía que el sector ha tenido que hacer desde la pandemia, explicando por activa y por pasiva que las residencias son centros sociales, que solo algunas están preparadas, medicalizadas, para una integración "real" de lo social y lo sanitario y que durante el Covid, muchos residentes fallecieron en las residencias porque no los derivaban a los hospitales. Pero claro, el desconocimiento del sector de las residencias en la calle es notable y en un porcentaje alto la imagen no es buena. Usted que lee este artículo ahora mismo sabe perfectamente qué es ACP, pero ¿le ha preguntado a cualquiera que le hable de residencias si sabe qué es la Atención Centrada en la Persona?

Para el director de una residencia, la coordinación entre profesionales de la salud, que dependen de las administraciones locales o regionales, y los trabajadores sociales permite una atención más completa y personalizada. La residencia se encarga de la parte social y el Hospital o Centro de Día de la sanitaria, lo que se traduce de manera clara en una mejor calidad de atención para los residentes, ya que no se descuidan ninguna de sus necesidades, ni las médicas ni las sociales.

El responsable de dirigir los designios de un centro residencial tiene un concepto de coordinación sociosanitaria probablemente distinta de la que tiene el director del Hospital comarcal. El primero cuenta con el médico público para evitar duplicación de servicios, para evitar aumentar los costos y también la confusión para los residentes. Pero el responsable médico de un centro de salud, muchas veces con el personal justo para atender a los pacientes del día a día que se acercan al ambulatorio, es muy probable que no tenga en su escala de prioridades que la coordinación sociosanitaria ayuda a evitar estas duplicidades y, por supuesto, no piensa en si le sale más caro o más barato a la residencia que hasta allí se acerque un activo en un momento determinado o no.

Aquí tocamos ya esa cosa tan calculada y por tanto fría y deshumanizada (lo digo con toda la ironía que se me puede intuir) que es la optimización de recursos. Como todo el mundo sabe, una correcta coordinación sociosanitaria también ayuda a optimizar el uso de recursos. Esto quiere decir que se pueden asignar adecuadamente los profesionales y los servicios disponibles para garantizar que se satisfagan las necesidades de todos los residentes de manera eficiente. Ya saben, es ese mantra que presupone que si optimizas recursos es porque "seguro" que vas a escatimar en la atención a costa de personal y medios, cuando aquí la palabra clave es "eficiencia", hacerlo de, como ya hemos dicho, "manera eficiente".

Hablo de dinero porque siempre hay que hablar de dinero, porque sin dinero no se pita y porque de buenas voluntades no se come. También lo digo porque la coordinación sociosanitaria facilita la detección temprana de problemas de salud y sociales, lo que, obviamente si se quiere, si hay interés, permite la implementación de intervenciones preventivas que aligerarán a buen seguro la factura médica de los residentes el día de mañana.

Del mismo modo, la coordinación sociosanitaria pone el foco en las necesidades individuales de cada residente, lo que promueve un enfoque centrado en la persona que tiene en cuenta sus preferencias, sus gustos y metas. Este enfoque centrado en la persona requiere, no solo de dinero para medios y recursos técnicos, también de dinero para contratar más personal, más trabajadores. No digo que no haya que hacerlo, digo que hay que pensar también cómo pagarlo. Al profesional, como no puede ser de otra manera, hay que remunerarle y cuanto más se ajuste el salario al mercado, más fácil será retener su talento.

No puedo estar más de acuerdo con una afirmación de Josep Maria Via, un experto en estas cosas, presidente del Comité de Programa del Congreso Internacional Dependencia y Calidad de Vida, y que dice: "... pero para integrar primero tienes que tener personal. Si no tienes personal sanitario para atender los problemas de salud de la gente, no vas a poder hacer trabajo integrado con nadie".

Dicho todo esto, la coordinación sociosanitaria en las residencias de personas mayores es esencial, fundamental, básico, importantísimo para proporcionar una atención integral y de alta calidad, tanto en las necesidades médicas como las sociales, pero hacen falta dos cosas: trabajadores y financiación. La pregunta al experto es clara sobre si es posible la integración real entre lo social y lo sanitario y la respuesta es más clara aún: "Es posible porque en muchos países existe".

Pues ya está, si como se ha visto en muchos de los viajes geroasistenciales que Inforesidencias.com organiza a otros países donde se puede comprobar que otros modelos de cuidados son efectivos, que en otros países se ha hecho, ya existe, funciona y se da el servicio de calidad que todo usuario merece, ¿por qué no lo hacemos aquí en España? ¿Es siempre un problema de voluntad política, dinero, personal o solo saber coordinarse?

Valora esta noticia
5
(1 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios