dependencia.info

¿Por qué es necesario un cambio de modelo de atención a las personas mayores?

Rafael Sánchez-Ostiz, CEO de Grupo Idea; Ricardo Fra, director técnico en SARAIVA, Carol Mitjana, CEO de I FEEL EL MÉTODO; y moderados por Lourdes Bermejo, consultora en Gerontología.
Ampliar
Rafael Sánchez-Ostiz, CEO de Grupo Idea; Ricardo Fra, director técnico en SARAIVA, Carol Mitjana, CEO de I FEEL EL MÉTODO; y moderados por Lourdes Bermejo, consultora en Gerontología. (Foto: JC/Dependencia.info)
jueves 09 de marzo de 2023, 05:59h
En el transcurso del IV Congreso Nacional Dependencia y Sanidad by Alimarket, Lourdes Bermejo, consultora internacional en el ámbito de la atención de personas en situación de dependencia y discapacidad, moderaba el lunes pasado una mesa que llevaba por título "Modelos replicables en ACP". Contaba con Rafael Sánchez-Ostiz, CEO de Grupo Idea; Ricardo Fra, director técnico en Saraiva, y Carol Mitjana, CEO de I Feel el Método.

Para esta experta también en la capacitación de profesionales y el cambio organizacional, una vez conocidos los modelos replicables en ACP de estos tres grupos, la pregunta clave es por qué es necesario un cambio de modelo: "Tras ver cómo funcionan tres modelos trazados, no de teoría, sino de aplicación, de desarrollo, de éxito, vemos que hay puntos en común, pero también algunos que marcan diferencias en algunos enfoques, seguramente, en la presentación, en la forma de ofrecer y de vender la experiencia de vivir y de ser cuidados en estos diferentes entornos".

Por ello, preguntó a los representantes de los tres proyectos de dónde nace la demanda del cambio de modelo, por qué "no os gusta el que hay desde hace muchos años, por qué hay que hacer un modelo diferente, que, obviamente, no viene de la propuesta del Gobierno actual ni del acuerdo de criterios comunes del año pasado ni de los escritos de algunos teóricos que están en la estrategia de la desinstitucionalización, sino que viene de mucho antes".

Carol Mitjana explicó en primer lugar que “durante muchos años nos hemos regido por que la normativa han sido nuestros máximos y este no era el camino. "La sociedad nos exigía que teníamos que cambiar y empezábamos nosotros como responsable o no íbamos bien. Los tres empezamos antes, luego ha venido el Acuerdo Belarra". señala.

Rafael Sánchez Ostiz, por su parte, entiende que “es algo tan evidente porque nos hacemos mayores y digo cómo me gustaría ser cuidado y esa pregunta, que en el fondo nos hacemos todos, te lleva a replantearte que por aquí no vamos bien, hay otros modelos, hay otra forma”. “Luego miras, estudias, oteas un poco, exploras. Parte de esa innovación es la exploración, cómo se hace en otros sitios, cómo lo podemos adaptar, qué hay en el fondo”, añade, el responsable del Grupo Idea.

Lourdes Bermejo, en este punto, señalaba que “esta revolución pendiente del cambio de modelo no tienen que hacerla solo los que ya no cumplen 55 o 60 años, la tenemos que hacer todos, los jóvenes también; además, veo personas ya mayores que no están por este cambio de modelo”.

Igualmente, Ricardo Fra opinaba que no cree que haya sido “un cambio de modelo sino un cambio de modelos” y destacaba: “Hasta ahora estábamos en un modelo muy intervencionista donde nosotros decimos lo que hay que hacer y nos han empezado a demandar qué es lo que quieren hacer y cómo quieren vivir”.

El director técnico de Saraiva insistía también en que los profesionales han “evolucionado” y quieren buscar “nuevas formas de hacer” porque así se sienten bien. Por ello: “Queremos ofrecer soluciones diferentes a lo que estábamos haciendo. La normativa existe, pero tiene que marcar un inicio para que podamos volar y debe adaptarse a lo que ya estamos haciendo, que no ponga trabas”.

En este sentido, Lourdes Bermejo no tiene muy claro que sean siempre las personas mayores las que dicen que quieren vivir de otra forma o que quieren otro entorno de vida: “Creo que sí hay personas que tienen muy claro a dónde quieren ir a vivir y los requisitos, pero muchas no van porque no encuentran o no pueden pagar ese lugar. La realidad es que a día de hoy estamos dando asistencia a muchas personas que no tienen un desencuentro entre el modelo del que venimos y sus expectativas”.

“Hay muchas personas con una fragilidad física, cognitiva, sensorial, que no van a ser ellas las que reclamen el camino correcto. En algún caso puede haber familiares que sí lo reclamen por ellas, pero también las hay que estarían encantadas con cómo lo hubiéramos hecho hace 30 años”, subraya para terminar.

Valora esta noticia
5
(1 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios