dependencia.info

NATALIA ROLDÁN, PRESIDENTA

AESTE pide "un Pacto de Estado que permita un marco seguro" para que los inversores no duden en apostar por nuestro país

Natalia Roldán, presidenta de AESTE y directora corporativa del Área de Organización, Control y RSC de Grupo Eulen.
Ampliar
Natalia Roldán, presidenta de AESTE y directora corporativa del Área de Organización, Control y RSC de Grupo Eulen. (Foto: Grupo Eulen)
jueves 15 de diciembre de 2022, 11:06h

La presidenta de la Asociación de Empresas de Servicios para la Dependencia (AESTE), Natalia Roldán, opina que "la situación económica general que deja 2022 no es buena y ello se puede ver reflejado en el sector de los cuidados", aun así, desde AESTE seguirán trabajando, apunta, "porque se alcance un sistema de cuidados de calidad, que sea accesible para las personas mayores que requieran esos servicios".

Así, apuesta por alcanzar "un Pacto de Estado que permita generar un marco seguro para que los inversores internos o externos no tengan dudas de apostar por invertir en nuestro país".

Balance de 2022, ¿fin de la pandemia?, ¿se recupera el sector de la atención de las personas mayores y dependientes en 2023?...

La pandemia sacó a relucir aspectos de un sistema que funcionaba de forma invisible para la sociedad civil y para el que era necesaria una profunda revisión que veníamos demandando desde hacía años. En esta época de post pandemia, y mi experiencia en estos meses, he visto como las diferentes entidades que formamos parte del sector (diferentes patronales, organizaciones de mayores, organizaciones sindicales, entidades científicas profesionales) hemos logrado generar una dinámica de colaboración que nos ha permitido poner encima de la mesa los objetivos claves y comunes a todos, sin fisura alguna.

En este sentido, España necesita un sistema mucho más fuerte, más cohesionado, que sea capaz de dar respuesta adecuada a las necesidades de la población de hoy en día, y para ello estamos trabajando con la intención de diseñar el sistema de cuidados y atención para las personas mayores del futuro.

¿Termina el año... ¿Está teniendo algún efecto en las empresas el modelo de atención aprobado por el Ministerio de Asuntos Sociales con algunas CCAA? ¿Se está aplicando?

Queremos aclarar que se habla erróneamente de un modelo de atención cuando lo aprobado es un acuerdo de acreditación. ¿Qué significa esto? Que el documento no habla de metodologías de trabajo, no pone el foco en la calidad de la prestación. Recoge una serie de nuevas condiciones sobre ratios, porcentaje número de habilitaciones individuales o número de plazas en concepto de unidades de convivencia que conllevan un claro incremento de costes y una menor oferta de número de plazas disponibles que generarán mayor presión económica, ya sea para las arcas autonómicas, ya sea para las familias y personas usuarias de los recursos.

Por otro lado, destacar que el documento enfoca sobre la cartera de servicios con escaso foco en los servicios del ámbito comunitario y sobre los que tampoco se aborda un concepto de modelo: el SAD sigue siendo un concepto de pago por hora en lugar de un enfoque de prestación de servicio, como tal. Este documento y la transferencia de competencias, con los expuesto sobre el concepto inexistente de “modelo” genera unas expectativas en la sociedad civil imposible de cubrir sin abordar la financiación precisa para ello y el reto de la falta de profesionales en nuestro país.

Perspectivas en el sector. ¿Esperan un buen año, malo, incertidumbres...?

Como bien dices, el 2023 se espera que sea un año de incertidumbres. La situación económica general que deja 2022 no es buena y ello se puede ver reflejado en el sector de los cuidados. Aun así, desde AESTE seguiremos trabajando porque se alcance un sistema de cuidados de calidad, que sea accesible para las personas mayores que requieran esos servicios, flexibles según varíen las necesidades, de libre elección para los usuarios, y con una financiación que garantice su sostenibilidad en el tiempo.

Para ello es necesario que se alcance un Pacto de Estado que permita generar un marco seguro para que los inversores internos o externos no tengan dudas de apostar por invertir en nuestro país.

Las tablas salariales volverán a ser noticia en 2023 porque se espera que el incremento de los sueldos sea mucho mayor, incluso, que en el de 2022, que se terminó aprobando judicialmente, recuerdo, en noviembre. ¿Qué esperan, cómo puede afectar al sector y cómo se van a preparar?

Volverán a ser noticias como efecto inmediato que responde a una situación concreta. La mejor preparación es trabajar con objetivos al medio-plazo. Poner el foco en un convenio a 3-4 años, con incrementos constantes que garanticen su sostenibilidad y un marco cierto para todas las partes implicadas, permitirá trabajar por la puesta en valor de los/las profesionales del sector, por la planificación presupuestaria y por las potenciales inversiones, tanto en infraestructuras, como en personas.

Hacer crecer el sistema de atención en todo el territorio español, precisa de estabilidad y coherencia.

¿Tendremos en 2023 VIII Convenio Colectivo?

El convenio de nuestro sector regula todas las categorías profesionales de las residencias de personas mayores, pero al mismo tiempo regula ámbitos tan distintos como pueden ser los centros de día, la ayuda a domicilio o la Teleasistencia.

Los principales escollos en la negociación han sido la disparidad de criterios temporales: el corto plazo frente a la visión a medio plazo de las diferentes patronales que promueva mejoras de condiciones laborales y salariales para las trabajadoras del sector de manera sostenida y sostenible en el tiempo, ofreciendo la estabilidad que requiere el sector.

¿Encontraremos profesionales cualificados para trabajar con personas mayores y dependientes este año?

Si hay algo seguro es que este sector tiene el futuro más cierto, ya que el envejecimiento en este país es una evidencia, por tanto, será un sector en el que siempre habrá que hacer frente a nuevos retos a través de recursos, servicios y soluciones para la sociedad civil en esta materia. En esta línea el reto sobre la falta de profesionales nos lleva a reflexionar sobre varios aspectos: los cupos en algunos sectores y la falta de reconocimiento social de los profesionales que apuestan, que apostamos por este ámbito (respeto reconocido, y la carencia de recursos económicos invertidos).

Quiero destacar una última reflexión en esta materia: envejece el país y, con ello, envejecen los profesionales del sector, con todas las implicaciones que ello conlleva.

Cabe añadir que es el sector más transversal de los que existen en la actualidad ya que engloba desde servicios sociales, salud, ciencia, educación, empleo o mujer. Si realmente se mirase el sector de los cuidados de forma transversal, se podrían hacer políticas migratorias ordenadas, que fueran vinculadas a una formación específica en materia de cuidados, con generación de empleo de calidad y en el que se hiciera mucha inversión desde una visión de género, puesto que es un sector fundamentalmente formado por mujeres.

Estamos contentos con el Gobierno? Por pedir... ¿qué le pedimos a las administraciones para este 2023?

Desde la AESTE creemos que es imprescindible alcanzar un Pacto de Estado en políticas de cuidados a las personas mayores, con visión a largo plazo por parte de los responsables públicos, para dar respuesta a las principales necesidades actuales, y futuras, de la sociedad civil a las que se enfrenta el país. Este es el sector con mayor Transversalidad y futuro de todos los existentes, Es un sector que requiere de la implicación responsable, sostenible y estable de todas las partes. Reclamamos que servicios esenciales como los vinculados con la dependencia, tengan una financiación garantizada.

Es un sector de pasado, de presente y de futuro. Con capacidad de generar riqueza y potenciar empleo no deslocalizable; con presencia en el entorno urbano y en el rural; sector que puede atraer inversiones: inversiones en Ibarra estructuras y en personas, siempre que lo dotemos de la garantía jurídica necesaria para ello.

Por último, otro aspecto clave que tendría que ser un pilar fundamental, y es algo que desde AESTE venimos reclamando de común acuerdo con otras entidades, es la opción de elegir libremente por parte de las personas cómo y dónde quieren ser cuidadas, poniendo el foco en la calidad de la prestación. Para ello es imprescindible flexibilizar el acceso a los recursos una vez se esté dentro del sistema porque: ¿qué mejor indicador de calidad que estar libremente dónde, cómo y “con quién” una persona decida estar?

Valora esta noticia
5
(1 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios