dependencia.info

Residencias: ¿Crear “un nuevo modelo” o estimular la innovación?

Por Josep de Martí
jueves 16 de junio de 2022, 00:08h
Josep de Martí, director de Inforesidencias.com
Ampliar
Josep de Martí, director de Inforesidencias.com (Foto: Dependencia.info)

Escribo estas líneas desde Helsinki, desde donde estoy a punto de volver después de haber pasado cuatro días con un grupo visitando varias residencias, cohousing, apartamentos para mayores y haber escuchado hablar sobre nuevas tecnologías y un sistema para traer enfermeras filipinas a Europa. Estoy contento de poder haber vuelto a organizar uno de estos viajes tras un paréntesis que se extendía desde octubre de 2019.

Cuando en España nuestro gobierno, aunque en apariencia ha guardado su “borrador de criterios comunes de acreditación”, se empeña en crear “un nuevo modelo de residencia”, resulta refrescante venir a un país con mucha menor población que el nuestro (Finlandia tiene 5,5 millones de habitantes) aunque igual de envejecido, pero que está afrontando el reto del envejecimiento con una mezcla de intervención administrativa y fomento de la innovación.

Durante el viaje he colgado en el canal de Youtube de Inforesidencias dos vídeos de un tipo de residencia que hemos visto en este viaje, que, posiblemente, no podría existir en España. Se trata de edificios de vecinos de reciente construcción en los que, a la hora de diseñar se previó que una parte de los mismos estuviese formada por unidades de convivencia de 15 personas conectadas entre ellas. No se trata de “adaptar una residencia en un piso” sino de que, desde que se hacen los planos, en vez de pisos, una parte del edificio tiene esas unidades.

Hemos visto en Helsinki una residencia de 30 plazas y en un municipio cercano una de 90 formada por seis unidades de 15. Lo diferente empieza desde el principio ya que, desde fuera, no hay ninguna indicación de que, en ese edificio, que en apariencia es una comunidad de vecinos normal, viven 90 personas mayores dependientes.

Si nos adentramos un poco más en el modelo vemos que los dormitorios son casi todos individuales, con cuarto de baño y una superficie (dormitorio y cuarto de baño) de unos 20 m2. La superficie total de la unidad es de unos 600 m2 por unidad, o sea 40 m2 por persona. Recomiendo mirar los vídeos en los que se ven cosas interesantes cómo la forma en que lavan la ropa.

Estas residencias de ancianos aseguran trabajar sin contenciones

Pero no pensemos que éste es el modelo predominante en Finlandia. En este viaje también hemos visitado una de las últimas residencias construidas en la que, un edificio completo alberga 34 apartamentos con servicios para mayores con bajo nivel de dependencia y una residencia de unas 90 plazas repartidas en unidades de convivencia para usuarios más dependientes. Muchos de los espacios son compartidos de forma que quien vive en una unidad puede considerar que su habitación es su casa, su unidad su barrio y la residencia su pueblo. En la planta baja del edificio, un restaurante abierto tanto a los residentes como a la comunidad sirve también para organizar actividades.

Me quiero centrar aquí en dos aspectos: la ratio de personal y lo que se paga.

En cada unidad de convivencia hay enfermeras, auxiliares, fisioterapeuta y terapeuta ocupacional. El médico es del servicio público y visita una vez a la semana; el resto del tiempo confían en los servicios públicos de salud con los que están conectados. La ratio de personal de atención directa oscila entre el 0,6 y el 0,7 (esa será la nueva exigencia a partir de 2023). La ratio de atención indirecta es del 0,1 y por encima de eso está el director y el personal que trabaja en servicios centrales. En total una ratio total cercana al 0,85.

El salario de una gerocultora en Finlandia oscila entre 1.900 y 2.400 euros. El de una enfermera entre 2.400 y 2.900 euros.

El precio de la plaza, que se divide entre alquiler de la habitación, comida y atención, ronda los 200-220 euros/día, que es pagado en parte por el residente y en parte por la administración.

Suelo decir a quien ha asistido a alguno de los viajes que organizamos que en cuatro días sólo hemos rascado la superficie. No me considero un experto en residencias finlandesas y aun así me siento con la autoridad suficiente para defender que, si se mantiene una relación de confianza entre los poderes públicos y los prestadores se puede genera un ambiente en el que haya quien quiera invertir en el sector de las residencias y quien, además quiera innovar, proponiendo nuevos modelos que consigan atraer a residentes y a personal.

Por cierto, el lunes 20 de junio, estaré en Madrid hablando precisamente de confianza y de los criterios de acreditación que se están estudiando en España. Si estáis por allí, podemos saludarnos.

Valora esta noticia
5
(2 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios