dependencia.info

PRIORIZA LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN POR ENCIMA DE LA OFERTA ECONÓMICA

El Acuerdo Marco de la Comunidad de Madrid impulsa el uso de los jardines terapéuticos en las residencias

Karin Palmlöf, pionera en la instalación de jardines terapéuticos en España.
Ampliar
Karin Palmlöf, pionera en la instalación de jardines terapéuticos en España. (Foto: Dependencia.info-JC)
martes 02 de marzo de 2021, 13:08h

El nuevo Acuerdo Marco de la Comunidad de Madrid que fija las condiciones de contratación de plazas concertadas en residencias de mayores de la región supone el primer gran paso hacia el modelo de atención y de servicios sociales centrado en la persona, ya que, por primera vez, se priorizan los aspectos relacionados con la calidad en la atención por encima de la oferta económica de los licitadores.

De esta forma, el desarrollo de terapias recreativas, como las que tienen que ver con los jardines terapéuticos, son algunos de los criterios de calidad que se podrán valorar con hasta 51 puntos, dejando el peso de la oferta económica en un máximo de 49 puntos.

Buen noticia que celebra Karin Palmlöf, pionera en la instalación de jardines terapéuticos en España, y que contaba a Dependencia.info que "es muy interesante porque puede dar a conocer una disciplina, como es la terapia de horticultura, que es muy beneficiosa para las personas mayores, pero todavía es desconocida en España, que exije un profesional que pueda adaptar las tareas, que pueda evaluar los riesgos, que pueda llevar un registro y saber cuánto tienen que durar las sesiones".

Palmlöf recuerda también que "se trata de una terapia que lleva existiendo más de 50 años y hay universidades y asociaciones que registran y certifican y saben evaluar esta terapia". Una disciplina, insiste, con una "base científica que estamos aplicando en los jardines terapéuticos adaptados al territorio español, tanto geográficamente como con cada colectivo".

Para terminar de convencer de las excelencias de esta terapia de horticultura, Karin Palmlöf apunta algunas de sus principales ventajas: "La mayor parte de las personas lo asocian a salud y bienestar, pero es muy importante valorar la posibilidad de hacerlo al aire libre, aunque esta terapia se puede hacer en interior también. Y esta salida de la institución a un espacio al aire libre, al jardín, al parque, es una de las principales ventajas. También por la luz del día, que es algo fantástico tanto para la depresión como para bajar el estrés, para bajar los ritmos del sueño y mejora el apetito".

Subraya también que "la naturaleza tiene un beneficio que está más que comprobado para reducir el estrés, no solo de los residentes, también de los profesionales, porque ellos necesitan también un estímulo y nuevas alegrías a lo largo del día". Esta experta en jardines terapéuticos explica que "también es beneficioso para los familiares, que ven en ello un alivio".

Las residencias deben tomar nota de que tendrán más puntos para el concierto de plazas si cuentan con esta terapia de "jardinoterapia", por que "no es simplemente un taller, es una terapia que vale la pena explorar y ver como un profesional puede aprovecharla para sus objetivos terapéuticos diarios".

Si te parece interesante esta terapia, puedes consultar la Clase Maestra de Jardines terapéuticos.

Valora esta noticia
0
(0 votos)