El secretario de Estado de Servicios Sociales, Nacho Álvarez, participó en el el XXVII Congreso de la Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales para hablar del Sistema Público de Servicios Sociales y de los retos que dicho sistema tiene en los próximos años. Entre otras cuestiones, el responsable de políticas sociales explicó que "si algo ha evidenciado la pandemia es que el llamado cuarto pilar del Estado de Bienestar era muy frágil".
Por tanto, incidió, el efecto que debe tener la crisis es de "implementación de las medidas orientadas a desarrollar" este punto, "a transformar el funcionamiento de los servicios sociales y a poner en el centro de las políticas públicas los derechos sociales". Por eso, mirando al futuro, Álvarez subrayó que la salida de la crisis requerirá de importantes medidas que estimulen la economía, como la transición ecológica, la digitalización y la reindustrialización, pero también la economía de los cuidados y los cuidados de larga duración y la construcción de ese cuarto pilar del Estado del Bienestar tiene que estar en el centro del proceso de reconstrucción social durante los próximos meses".
"Desde el punto de vista económico y de la eficiencia econónomica es fundamental poder tener una economía de los cuidados y un cuarto pilar del Estado del Bienestar sólido", señaló, para reconocer que "la demanda de los cuidados de larga duración se va a incrementar a lo largo de los próximos años como consecuencia del aumento de la esperanza de vida y no está siendo atendida convenientemente en nuestro país". "España invierta solamente el 0,7% del PIB que es la mitad de lo que invierten los países de la OCDE y que está muy por debajo de los países de nuestro entorno, como es el caso de Noruega o de Suecia, que invierten cifran superiores al 3% del PIB", lamentó.
Elevada capacidad para la creación de empleo
El portavoz del Gobierno en materia de asuntos sociales sí reconoció también que el sector de los cuidados de larga duración o las personas mayores tienen "una elevada capacidad para la creación de empleo, son empleos no contaminates, no deslocalizables y esenciales para el aumento del bienestar de la población". Además, son empleos que "facilitarían el desplazamiento de parte de la actividad del sector de los servicios", en este momento excesivamente concentrado en la hostelería, el turismo o el comercio minorista.
Igualmente, apuntó que "invertir en el sistema de cuidados reduciría barreras estructurales que lastran el acceso de algunos colectivos, como las mujeres al mercado de trabajo". Álvarez pensaba en un sistema de atención a la dependencia bien financiado que garantice que las autoridades públicas se hacen cargo de cuidados de personas mayores o dependientes, y que así no siempre recaigan en las familias y, en particular, en las mujeres, para romper barreras estructurales de acceso al empleo para ellas.
Humanizar los cuidados
Tras valorar y reiterar el agradecimiento a los profesionales que dirigen y trabajan en estos centros y han dado durante estos meses lo mejor de sí mismas para salvar vidas, reconoció que el balance de fallecidos en los centros residenciales ha sido "dramático" y explicó que uno de los objetivos del grupo de trabajo 'Residencias y Covid-19' ha sido trasladar a todas las administraciones y todos los actores del sistema la "necesidad de humanizar los cuidados, de garantizar la prevención pero humanizando los cuidados, que sean compatibles las posibles restricciones que haya que aplicar para contener el virus en los centros con los propios derechos de las personas afectadas".
Nacho Álvarez recordó que "los centros residenciales no son hospitales, son domicilios donde viven cientos de miles de personas en este país".
Después de recordar que ya se ve "la luz al final del túnel" de la pandemia y que los usuarios de las residencias serán los primeros en recibir la vacuna, quiso subrayar que "no se puede bajar la guardia en estas semanas o meses que quedan hasta que se garantice la vacunación de todos los que viven en residencias".
"Estas Navidades debemos de ser muy cautelosos con las visitas y con las salidas que se hagan de los centros residenciales porque, aunque se vea esta luz al final del túnel con la llegada de la vacuna, debemos evitar a toda costa posibles rebrotes como consecuencia de esta fiestas navideñas", apuntó.
Las listas de espera
El secretario de Estado de Servicios Sociales dijo que 2021 será el año de la reconstrucción gracias a dos instrumentos como son que se aprobarán al final de año los Presupuestos Generales del Estado y la llegada de las vacunas, pero destacó que la crisis ha puesto en evidencia las debilidades estructurales, no solo a corto plazo, también al largo.
Sobre el Plan de Choque de la Dependencia que ha puesto el Gobierno sobre la mesa y el aumento de 600 millones de euros del presupuesto para mejorrar el sistema de dependencia, así como otros mil millones para reforzar el sistema de cuidados de larga duración, Álvarez dijo que una "prioridad" para el Ministerio de Derechos Sociales que representa es "reducir la lista de espera de la Dependencia". Lo explicaba con claridad: "La lista de espera es muy numerosa, incluso se ha agravado, así que la prioridad en este momento del reforzamiento del sistema de atención a la Dependencia pasa por reducir esta lista".
Dijo que este dinero será una inversión, "no será un gasto que se centr en el gasto corriente, sino que serán partidas que refuercen la inversión en los cuidados de larga duración". También ha hecho especial hincapié en que tienen que "mejorar las intensidades en el sistema, ser capaces de mejorar las ratios de atención en residencias y reducir la precariedad de las cuidadoras".