En Dependencia.info nos encontramos constantemente con el lamento, después convertido en queja, de la falta de enfermeras para poder contratar en una residencia de personas mayores. Son necesarias por su trabajo y son obligatorias por ley.
Las causas por las que no hay una bolsa de trabajo correctamente dimensionada para reponer tanto a las bajas por jubilación que van sucediéndose como para el crecimiento de la red sanitaria y sociosanitaria las aclara el presidente de la Sociedad Española de Enfermería Geriátrica y Gerontológica (SEEGG), Fernando Martínez Cuervo, que, además, intenta contestar a la pregunta clave: ¿Qué puede hacer un director de residencia que quiere contratar a una enfermera si no hay?
De esta forma, explica que "en la situación en la que estamos ahora mismo poco va a poder hacer y las palabras van a ser casi más de consuelo porque cuando hay una crisis y se quiere conseguir ese producto que escasea, a veces ya no es solo cuestión de dinero, es cuestión de disponibilidad del producto y ahora mismo, si el producto es la enfermera, no hay enfermera por la que pujar".
Además, "los sistemas de salud se han reforzado y ahora, además de más salario, ofrecen también una continuidad con contratos por un año que las enfermeras valoran para no tener 30 contratos al año y cambiando de un área a otra", señala Martínez Cuervo, que aclara: "Eso era lo único bueno que el ámbito residencial ofrecía, continuidad. Pero ahora lo hace también Salud y mejor pagado y mejor reconocido y con una carrera profesional que no tiene nada que ver con el ámbito social".
Por tanto, "consuelo para la persona que está buscando enfermeras porque no las hay" e insiste al afirmar que "aunque pongas encima de la mesa mucho dinero, habrá dificultades para encontrarlas porque no las hay". El presidente de la SEEGG es contundente: "Salud ha fagocitado a todas las enfermeras que estaban disponibles".
Buscar Enfermería de calidad en otros países
Por ello, propone como una posible solución: "A lo mejor hay que ver en qué países hay una educación a nivel de Enfermería de calidad que sea compatible y homologable con España y empezar a hacer convenios para que puedan llegar con cierta rapidez". Explica que muchas enfermeras de Portugal se están viniendo a España "porque cobran más y están al lado".
El portavoz de las enfermeras geriátricas tiene claro que no las vamos a conseguir de Francia ni de Alemania ni de Italia y subraya que "hay que tener en cuenta que estas enfermeras europeas están en el espacio Bolonia y la homologación es automática porque hay libre circulación de profesionales".
Recuerda que igual que las nuestras se iban a Reino Unido porque aprendían un idioma, les garantizaban un año y medio o dos de trabajo, podían crecer profesionalmente y volvían con un bagaje, a parte de que les pagaban mejor, ahora "habrá que ver cómo hacer atractivo trabajar en España".
Un problema estructural desde hace años
El caso es que las residencias necesitan enfermeras. No todas las comunidades autónomas exigen la presencia de un médico, pero sí en todas la de una enfermera, aunque tampoco todas se regulan igual y con las mismas horas. Al final, como entantas otras cuestiones, depende de los decretos de la región en la que nos encontremos. Así, hay comunidades en las que las horas de Enfermería obligatoria cuadruplica el tiempo de otras.
Hay que saber que solo es posible disponer de una profesional con el título homologado. No valen las enfermeras que estén proceso de obtener esta homologación o en el último curso... Desde la SEEGG se recuerda que "hay un problema estructural, se viene hablando en el Consejo General de Enfermería y las sociedades científicas desde hace años sobre la necesidad de profesionales de Enfermería".
Así lo explica Martínez Cuervo: "Ha pasado el tiempo, no hemos abordado la carencia de plazas que salgan anualmente formadas como enfermeras y ahora mismo el déficit es palpable". Sucede que, además de las enfermeras que se han ido a trabajar fuera de España, aunque ahora ya no se están yendo, "nos ha tocado el boom de las jubilaciones de Enfermería", apunta y añade: "Los grandes Hospitales españoles son de los años 60-70 y son esas generaciones las que ahora se acaban de jubilar. Así, estos centros hospitalarios que se llenaron de enfermeras ahora se están vaciando y no se ha calculado esa tasa de reposición, con lo que el número de profesionales que salen de la facultad están cubriendo las jubilaciones, pero no el crecimiento de la red".
En este sentido, como muestra de la falta de previsión, Martínez Cuervo no entiende un dato incomprensible: “¿Cómo puede ser que la Facultad de Enfermería de Castellón, emblemática porque es de las primeras del Insalud, cierra este año después de que termine esta promoción? Sabemos que necesitamos profesionales de Enfermería, se crean muy lentamente nuevas plazas y, sin embargo, dejamos desaparecer otras. Parece una paradoja, pero es una realidad”.
Hasta dentro de 4 años, nada
Dicho todo esto, ahora mismo, aumentar las plazas de Enfermería en un número suficiente para tener enfermeras, además de cubrir esa tasa de reposición, "es una visión a cuatro años", apunta el responsable de la SEEGG, que entiende que otro de los problemas es "la lentitud de las homologaciones de títulos extranjeros" en el Ministerio, es decir, "desde que llega el expediente hasta que sale son dos años, bien creemos que se podría agilizar la evaluación de esos expedientes", indica.
Recuerda que las sociedades científicas con especialidad tienen al menos dos representantes que estarían de apoyo al Ministerio de Educación para sacar esas homologaciones de la forma más fácil posible: "Y entiendo que las Facultades también son entidades con capacidad para colaborar con el Ministerio para poder hacer esas homologaciones de título de una forma rápida".
¿Crear algún tipo de formación especializada en residencias?
Al respecto de la propuesta lanzada sobre la creación de un título en técnico de enfermería geriátrica específico para residencias, el presidente de la Sociedad Española de Enfermería Geriátrica y Gerontológica es muy claro: “No lo vemos. Estamos diciendo que una enfermera tarda 4 años en formarse y ahora mismo ya tenemos personal técnico que puede desarrollar labores en los centros de personas mayores, como técnico de cuidados auxiliares, la auxiliar de enfermería, técnicos de cuidados sociosanitarios, gerocultores, además de personas que puedan estar trabajándose una acreditación (cuidadores sin más). Por lo tanto, técnicos ya hay".
Por eso, recuerda, han sacado un manifiesto desde el Consejo General junto con la Sociedad Española de Enfermería en el que dicen que no les parece que es la vía para solucionar este problema de falta de profesionales. "Ya hay profesionales formados, que son las enfermeras, ya hay especialistas en Enfermería geriátrica, que tienen dos años más de formación y que ahora mismo pueden estar trabajando en un perfil que no sea geriátrico porque nadie les ha ofrecido trabajar en ese ámbito o Salud les está ofreciendo trabajar en otro sitio", apunta.
Un sector que no es atractivo
"No es solo un problema de competencias, también está ligado a lo económico porque el gran problema con el que se encuentra el sector social, no solo las residencias privadas, también el público, es la diferencia que hay entre el prestigio social de trabajar en un sitio o en otro y la gran diferencia económica que hay también de estar en un sitio o en otro", señala Martínez Cuervo.
Recordando que desde las patronales y la dirección de las propias residencias siempre se arguye que el precio de los conciertos no permite pagar mejores salarios, apunta que "si desde el ámbito político quieren potenciar el ámbito residencial, tienen que pararse en esto a ver cuál es el ratio de profesionales que se exige en la pública y la privada para abrir un establecimiento residencial y cuál es el coste de concierto".
"Si yo te voy a pedir que en vez de 5 minutos por residente al día de una enfermera sean 20 minutos, esto lo tienen que pagar. ¿Y están las comunidades autónomas dispuestas a ello?", sentencia.
La calidad hay que pagarla
Se lamenta: "Se les ha llenado la boca de proteger al vulnerable, pero todavía ninguna administración autonómica ha cambiado los criterios de profesionales que tienen que estar en las residencias. Yo quiero tener a profesionales formados, de calidad y que me den seguridad en el cuidado del mayor, pero eso lo tengo que dejar escrito y quien cuida a un mayor tiene que tener un título de FP y tiene que tener una enfermera o un médico por tanto tiempo, pero el médico, además, tiene que ser especialista en Geriatría, pero eso hay que pagarlo".
Por esa razón, mira a las CCAA, que son de las que dependen los conciertos, y se pregunta: "¿Están dispuestas a apostar realmente por un cuidado de la persona mayor de calidad con profesionales de calidad o seguimos pensando que para cuidar a una persona mayor vale cualquiera con una acreditación de 500 horas de formación?".
Y concluye: "Por todo esto tenemos lo que tenemos ahora y cuando surge un problema de salud, como la covid-19 o cualquier otro, tenemos que partir de cero o de menos, incluso, para poder formar al profesional que está atendiendo a las personas mayores. Y esto tiene que ir a la par con otros conceptos, no solo el sanitario, como todo lo que es la Atención Centrada en la Persona".