dependencia.info
Diego Juez, Cinta Pascual y Javier Gómez de CEAPs
Ampliar
Diego Juez, Cinta Pascual y Javier Gómez de CEAPs (Foto: Javier Cámara)

El Congreso rechaza que las residencias estén en la Comisión para la Reconstrucción, algo que CEAPs ve "imprescindible"

viernes 15 de mayo de 2020, 13:40h

El Congreso de los Diputados ha rechazado este viernes, gracias a los votos de Unidas Podemos y PSOE, la presencia de CEAPs en la Comisión de Reconstrucción Social y Económica. Algo que para el Círculo Empresarial de Atención a las Personas “aún puede ser revertido”, ya que una de las realidades demostradas por el Covid-19 es que las personas más vulnerables ante la pandemia son las mayores de 80 años y que la afección de la misma en los centros residenciales ha sido especialmente devastadora.

Tal y como ha expresado el PSOE con el apoyo de Unidas Podemos, esta Comisión “pretende profundizar en el reforzamiento del Sistema Nacional de Salud, incluyendo en este objetivo las residencias de mayores” y según Cinta Pascual, presidenta de CEAPS “esto no puede hacerse sin contar con los expertos del sector, un sector que es el que más ha sufrido, ¿por qué se ha excluido a los más afectados por la pandemia? Nos dicen que nos preparemos para un rebrote inminente y a la vez nos excluyen del proceso de reconstrucción. ¿Queremos o no queremos proteger a las personas mayores? Es como si se hubiese aprendido nada”.

Desde CEAPs consideran que “como llevamos haciendo desde el principio, seguimos dispuestos a colaborar con las administraciones y a aportar todo lo que sabemos y lo que estamos haciendo para lograr controlar la enfermedad. Desde las primeras medidas hasta los últimos protocolos de desescalada enviados a los ministerios. Por ello pedimos que se tenga en cuenta la experiencia que tenemos”.

Desde la base

El CEAPs quiere expresar la necesidad de comenzar la remodelación desde la base. Una residencia de personas mayores es un lugar para vivir. Un espacio al que las personas con mayor o menor grado de Dependencia acuden a residir con los apoyos necesarios. No son hospitales. En España el perfil de los centros es el de entidades con una media de 70 plazas. Están ubicadas en el- medio rural, y generan un puesto de trabajo por cada dos usuarios. Empleo femenino, especializado y no- deslocalizable que logran la estabilidad de la población, especialmente en aquellas zonas afectadas por la despoblación.

“Cuando se habla de fallecidos en residencias no se tiene en cuenta que para nosotros tienen nombres y apellidos. Que cuando alguien fallece un profesional acude a su habitación, recoge su ropa, sus fotografías… toda la historia de vida”, explica Cinta Pascual, presidenta de CEAPS y añade que “nunca se habían producido tantos fallecimientos en las residencias, esto será difícil de superar emocionalmente. En una situación de enfermedad como el Covid-19 lo lógico sería trasladar a las personas a los hospitales y no dejarlos morir en las residencias. Esto no ha sido así porque no han tenido acceso al Sistema Nacional de Salud”.

Por ello explican que no quieren que se repita esta realidad y que “lo que queremos hacer en esta Comisión es sumar. Sabemos que será necesario hacer cambios, que seamos capaces de cubrir las bajas, que haya test, que los modelos que se están aplicando centrados a la persona se extiendan a todas las residencias. En definitiva queremos ser un aliado del Gobierno”, finaliza la presidenta de Ceaps.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios