En las últimas ediciones hemos presentado qué hacen algunas residencias europeas respecto al Covid-19 y hoy queremos centrarnos en el municipio Umeå, una ciudad con 120.000 habitantes en el norte de Suecia.
Servicios prestados por el Ayuntamiento de Umeå:
Personas mayores:
Actualmente el ayuntamiento da servicios a 1.000 personas mayores en el ámbito domiciliario.
1.100 personas viven en 20 residencias de personas mayores.
Hay 2.000 personas empleadas para la atención, repartidos entre el servicio domiciliario y las residencias.
Además, hay 200 enfermeras dando el servicio sanitario equivalente al del centro de atención primaria. La asistencia por médico no está dentro del servicio municipal.
Hay otras 1.000 personas mayores que reciben atención domiciliaria por entidades privadas admitidas por la municipalidad.
Personas con discapacidad:
Residencias para personas con discapacidad: 470 personas en 78 unidades (por ley, máximo 6 personas por residencia). 750 personas empleadas en las 78 residencias, más otras 20 enfermeras.
Atención especializada al hogar para personas con graves minusvalías: 78 casos (personas) con atención especial al domicilio y 400 personas empleadas.
Servicio domiciliario para personas con leves discapacides y apoyo a familias con hijos con minusvalías (de todo tipo): 800 personas recibiendo atención y 500 personas empleadas.
Atención especializada a domicilio para personas con graves discapacidades: a parte de los servicios ofrecidos por el ayuntamiento, hay varias entidades privadas encargadas de atención a domicilio para personas con graves minusvalías, si así prefiere recibir la ayuda. En la atención a minusválidos, no es el Ayuntamiento el que admite las empresas, sino que es la misma persona la que escoge y las entidades son contratadas a nivel estatal.
Agradezco a la directora del departamento de asuntos sociales de la Municipalidad de Umeå, Mónica Wahlström, por informarnos sobre las acciones que están llevando a cabo en esta localidad sueca contra el coronavirus:
- ¿Qué precauciones han tomado para los residentes, el personal y los familiares?
Respecto a los familiares, ha sido necesario prohibir visitas desde hace tiempo. Se pueden hacer excepciones, sobre todo en los casos de cuidados paliativos, pero proporcionando material de protección para familiares y restringiendo el número de visitantes.
En cuanto a los residentes, estamos intentando estar muy atentos a cualquier síntoma que podría estar relacionado con el coronavirus. A la mínima sospecha, el personal debe aislar al residente con síntomas parecidos al covid-19, e intentar alertar al médico responsable y conseguir que un equipo móvil acuda a hacer la prueba.
Hasta obtener respuesta (positiva o negativa), mantener el protocolo de aislamiento, que consiste en que el residente se queda en su habitación todo el día y le llevan allí la comida, etc...
- ¿Cómo manejan las restricciones de visita de los familiares? ¿Usaron nuevas tecnologías para conectarse con el mundo exterior?
Sí, en primer lugar, el personal de referencia (persona de contacto) debe estar muy atento para proporcionar llamadas por teléfono y también utilizar la posibilidad de videollamadas. Para ello, hemos proporcionado iPads para facilitar el contacto con familiares en las residencias de personas mayores.
En otras municipalidades se está intentando proporcionar espacios seguros, con protección/barreras de plástico en el jardín de la residencia, para poder facilitar visitas con familiares, y con el debido perímetro de distancia.
También hemos tenido corales y músicos que han venido a ofrecer música en directo, en el jardín de algunas de nuestras residencias, y los residentes han podido disfrutar desde la ventana o terrazas/balcones.
- ¿Diría que tener personal capacitado y calificado en esta pandemia reduce la propagación dentro de la instalación?
Sí. Tenemos una plantilla de enfermeras que son imprescindibles para mantener el protocolo de higiene básico y el apropiado uso de material de protección. También son las que pueden consultar con la sección de infecciones del hospital, y determinar y pedir que se hagan pruebas en sospechas de coronavirus, además de vigilar los síntomas en los residentes.
El resto del personal debe ser, sobre todo, asistentes de enfermería, pero falta encontrar personal calificado, y tenemos que emplear personas sin la formación adecuada. Hemos intensificado formación por Internet en higiene básico, uso de material de protección (como ponerse y sacárselo, cuándo se debe usar, y cuándo no, y el material apropiado para diferentes ocasiones en el cuidado de la persona mayor).
Estámos poniendo mucho, mucho esfuerzo en hacer nuevas rutinas en diferentes aspectos, considerando varios aspectos de sospecha de contagio, cuidados básicos de higiene, protocolo para seguir en caso de infección coronavirus comprobado, etc. Las rutinas tienen que ser conocidas en todos los casos y por todo el personal.
- ¿Hay suficientes materiales de protección disponibles para el personal?
Estamos en una ciudad grande, con numerosas residencias, tanto para personas mayores como para personas de dependencias debido a minusvalías, y además un amplio servicio de SAD. En total tenemos unas 3.500-4.000 personas trabajando. Tenemos por eso, un equipo de dos o tres personas que están intentando localizar y proveer de material de protección.
Hemos estado en situaciones críticas, pero no nos ha faltado el material necesario en ningún momento. Pero sí, es ciertoque hemos tenido que ser estrictos en proporcionar el material de protección necesario para cada momento de cuidados de personas enfermos donde el médico responsable inmunológico ha indicado. A partir de la semana que viene, se centralizan compras y reparto de material de protección en nivel regional, y con posibilidad de reparto también de nivel nacional en caso de escasez.
- ¿Está suficientemente informados por las autoridades locales o nacionales sobre el Coronavirus y Covid-19? ¿Hay alguna regulación adicional especial?
Sí, tenemos reuniones (teledirigidas) dos veces por semana a nivel regional con todas las municipalidades, autoridades y Sanidad (que es regional). A parte, las autoridades ministeriales constantemente envían nuevas pautas, recomendaciones y material para usar.
- ¿Tiene casos de infectados? De ser así, ¿cuántas y qué debe hacer?
Estamos en el norte de Suecia. Según el pronóstico regional, tendremos el mayor número de contagios a partir de finales de mayo. De momento hemos tenido pocos casos, menos de 10 en los dos ámbitos (personas mayores y con minusvalías).
Hemos mantenido las pautas, hemos seguido las rutinas, y ha ido bien. Poco menos de la mitad de constatados enfermos han estado ingresados en el hospital, el resto han estado en nuestras residencias, en algún caso en el domicilio. La mayoría se han recuperado bien.
- ¿Ha habido fallecidos en sus centros de atención?
Todavía ninguno.
- Mirando la situación actual, ¿cambiaría el modelo de atención actual en el futuro y qué recomendaciones tiene para otras instituciones?
Lo que ahora estamos barajando es abrir unidades donde únicamente tendremos a personas contagiadas para centrar así la atención. Ya estamos formando equipos en la atención al hogar, que solo atenderán a personas sospechados o confirmados con coronavirus.
Respecto al servicio residencia, hay que saber que Suecia aplica desde hace década un modelo de atención dónde la unidad de convivencia es una rutina y la atención centrada en la persona un hecho, ni cuestionado ni discutido. Según la Sra. Wahlström, “las residencias sólo ofrecen habitaciones individuales, (única excepción, son casos raros, cuando el cónyuge quiere acompañar y estar cerca del residente en una residencia de personas mayores).
La habitación individual es necesario para poder hacer los aislamientos necesarios en los casos sospechosos o confirmados de covid-19. El peso de la enfermería especializada en geriatría/gerontología les garantiza una adecuada atención sanitaria, sin perder el horizonte de ofrecer un modelo de calidad de vida a las personas, sabiendo que se trata de ofrecer un servicio de cuidados a las personas en su hogar, considerando las residencias no como institución, en unidades de convivencia, con personalidad y espacios normalizados.
Suecia es el país dentro de la UE que ha optado por prevalecer la libertad de las personas y mantener la economía al máximo posible dentro de sus posibilidades. Una vez más podemos ver que Suecia actúa de forma diferente y se está confirmando que han podido tomar la decisión correcta al dejar en manos de los municipios las medidas adecuadas. Son ellos, las regiones y municipios, los que saben gestionar mejor situaciones para el bien de la ciudadanía, recibiendo el apoyo desde el gobierno nacional.
Stephan Biel M.A.
Asesor y formador de innovación en gerontología social, y cambio demográfico y atención centrad en la persona.
Consulta aquí residencias de toda España