dependencia.info

Arquitectura para mayores en tiempos de crisis

Por Berta Brusilovsky
miércoles 08 de abril de 2020, 02:19h
Berta Brusilovsky Filer, arquitecta y urbanista, experta en accesibilidad universal y cognitiva.
Ampliar
Berta Brusilovsky Filer, arquitecta y urbanista, experta en accesibilidad universal y cognitiva.

Adelantándome a la publicación del próximo texto, “Diseño y arquitectura. Entornos y edificios vivenciales y terapéuticos para mayores”, os dejo este texto que me parece oportuno en este momento: pandemia 2020.

Edificios comprensibles, vivenciales y terapéuticos

Para que un organismo se pueda mover con éxito entre dos puntos debe tener conocimiento de su localización espacial relativa al entorno o punto de partida antes de seleccionar una ruta.

La respuesta planificada dependerá de su orientación espacial inicial, la percepción espacial requiere el conocimiento de dos tipos de información: ubicación y rumbo direccional. A partir del primero, y para tomar un rumbo direccional la cualidad básica es la organización:

  • Relaciones funcionales en pasos sucesivos a lo largo de una secuencia sin fracturas donde todo debería ser previsible.
  • El o los puntos de partida deben estar absolutamente claros para saber dónde está situado el organismo: solo así se podrá elegir una ruta.

La organización es una cualidad, primera fuente de seguridad espacial, formal y funcional: condición básica del buen diseño. Aunque no siempre se cumple perfectamente con su objetivo por ser muy resistente a los cambios ya que tiene un fuerte carácter de “permanencia o de rigidez en la distribución de los usos”. Esto dificulta adaptaciones para lograr un mejor ajuste persona-espacio (Brusilovsky, 2018).

  • El o los puntos de partida deben estar absolutamente claros para saber dónde está situado el organismo: solo así se podrá elegir una ruta.
  • Los destinos funcionales del edificio o del conjunto de edificios deben ser perfectamente identificables mediante una estructura de relaciones previsibles.
  • Las referencias deberían facilitar la identificación de los elementos de texto y multigráficos continuos, cuando fuera necesaria su colocación para orientar, direccionar y apoyar todos o determinados destinos (guías o memorias externas).

Las actividades se sostienen y se ordenan:

  • En una secuencia comprensible, en base a estructuras circulatorias accesibles que se leen en plantas, secciones y alzados; deben reflejar funciones priorizando sus especificidades;
  • En una secuencia previsible: saber que hubo antes y que habrá después.

Residencias permanentes

La pandemia de este año 2020 ha permitido sacar conclusiones con respecto al hábitat permanente: residencias o apartamentos para mayores.

A los aspectos generales de espacios para mayores se incorpora estas premisas:

  • Favorecer una zonificación entre recintos (habitaciones) o apartamentos en torno a centros o nodos de relación: evitar exceso de puertas en pasillos, disminuyendo también así, largas distancias a zonas comunes (y aseos en caso de habitaciones).
  • Dependiendo de la tipología de cada edificio, colocación de espacios comunitarios cercanos a esos nodos: comedor, salas de lectura, bibliotecas, etc. asegurando las buenas conexiones, los intercambios así como la independencia de las personas.

Estableciendo la posibilidad de llevar a cabo cierres de zonas (nodos-satélites) en caso de que se requiriera aislamiento por razones sanitarias o de cualquier otro tipo. Incorporando un espacio que pudiera transformarse en servicio médico que facilite el aislamiento y su medicalización.

  • En caso de cohousing sería oportuno la creación de una zona dedicada a visitas de familiares o amigos para que en caso de urgencias esa zona se pudiera cerrar y dedicar a la atención de enfermos con apoyo medicalizado.
  • Incorporando siempre un servicio médico en zonas comunes o en función del tipo de servicio, aislado y medicalizado si fuera necesario (como en cohousing en zona de visitas).

El resto de las condiciones serían las generales o las correspondientes a cada caso y parcela.


El esquema del modelo para diseñar (Brusilovsky 2018) retrata esa secuencia de usos o actividades como organismo funcional.

  • En la columna de “usos” deberían aparecer priorizadas las condiciones anteriores y aquellos que en caso de necesidad admitieran su adaptación.
  • En la columna de nodos los que se diseñen dejando uno de ellos para esos servicios que sean necesarios en caso de extrema necesidad.

La imaginación del diseñador añadirá el lenguaje formal que crea más conveniente para que se cumplan las condiciones que requiere la situación particular de los usuarios.

Bibliografía

Brusilovsky, B. (2015). Accesibilidad cognitiva. Modelo para diseñar, Editorial La Ciudad Accesible. Granada.

Brusilovsky, B. (2018). índice de accesibilidad cognitiva, consideraciones para el diseño. Editorial Entimema/INCIPIT Editores (2018). Madrid.

Brusilovsky, B. (2020). Diseño y arquitectura. Entornos y edificios vivenciales y terapéuticos para mayores (en estudio).

Rosario Valdivielso, coord. (2020) Informe de indicadores de accesibilidad cognitiva en entornos y edificios. Monografías XIII, 2020. Revista Indivisa. La Salle.

Valora esta noticia
5
(1 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
1 comentarios