La semana pasada CEAPs anunciaba la ruptura de las negociaciones entre patronales y sindicatos del Convenio de la Dependencia. Proponía seguir trabajando para confeccionar un “preacuerdo de Convenio” y dejaba claro que considera, igual que los sindicatos y que el resto de organizaciones empresariales, “que es necesario un avance en las condiciones laborales de los trabajadores del sector de la dependencia, pero discrepa con la parte sindical en el modo de acometer ese objetivo”.
Esta semana, las asociaciones empresariales AESTE, ASADE y FED, que ostentan la mayoría en el banco patronal, han manifestado igualmente a través de un comunicado su más firme voluntad de continuar trabajando en la Mesa de Negociación para alcanzar un acuerdo que satisfaga los intereses de los trabajadores y de las empresas del sector de atención a la dependencia.
Los sindicatos, principalmente CCOO y UGT, presentaron una propuesta de negociación que incluía una subida salarial del 10% en los años 2019 y 2020. La patronal puso de manifiesto en ese momento la inviabilidad de la propuesta tal y como había sido formulada, teniendo en cuenta que los precios de concierto con las Administraciones Públicas llevan años congelados, y que, en la mayoría de los casos, los mismos no cubren el coste del servicio, según informan estas tres asociaciones patronales.
Durante los últimos cinco años -recuerdan- los salarios de los trabajadores de este sector han sido incrementados de acuerdo con el Índice de Precios al Consumo (IPC), lo que supone que los trabajadores no han perdido capacidad adquisitiva real. Desde el banco patronal explican que son conscientes de que se debe continuar trabajando, para que el sector de los mayores adquiera la importancia y el reconocimiento que se merece, teniendo en cuenta que se trata de un nicho de empleo muy importante presente y futuro.
Sin embargo, insisten, no puede olvidarse que las empresas son las que han estado soportando las continuas cargas que la congelación de precios públicos ha supuesto, sin verse incrementados ni tan siquiera en el IPC y sin tener en cuenta otros gastos adicionales como la mayor exigencia de ratios de personal, la adaptación a nuevas normativas y los impactos derivados de la mayor necesidad de atención sanitaria hacia el colectivo de mayores a los que se prestan los servicios.
AESTE, ASADE y FED apuntan que están totalmente abiertos a continuar con la negociación del Convenio Colectivo y continuarán trabajando por encontrar cualquier solución que sea viable y beneficiosa para ambas partes, siendo conscientes de que el trabajador es un elemento clave en un sector en el que la actividad esencial es el cuidado de las personas mayores. Por ello, consideran que su deber es conseguir una buena herramienta que pueda dotar de estabilidad al sector y sus relaciones laborales, y que, sin duda, no puede ser otra, que un convenio estable y consecuente con la realidad actual.
Del mismo modo, el banco patronal aclara: "No obstante, y así se ha puesto de manifiesto al banco sindical, debemos velar por la viabilidad de este sector y, por tanto, de sus empresas, no siendo posible la cesión ante pretensiones que en la actualidad podrían considerarse utópicas, a la vista tanto de la situación de nuestro entorno, como de los indicadores macroeconómicos españoles e internacionales".
Y concluyen: "Reiteramos la voluntad y esperanza por parte de la posición mayoritaria, y por tanto la única voz autorizada del banco patronal, de continuar negociando con nuevas propuestas que acerquen las posturas y ofrezcan al sector de la Dependencia la estabilidad y seguridad que necesita".
Los sindicatos anuncian movilizaciones
Por su parte, tras casi un año de negociación, CCOO y UGT ha anunciado "movilizaciones en el sector de la Dependencia" ante lo que consideran "pasividad de la patronal en la negociación del VIII convenio estatal de servicios de atención a las personas dependientes y desarrollo de la promoción de la autonomía personal".
En un comunicado, el sindicato explica que "la patronal, ante la última propuesta presentada por unanimidad por la parte social, ha dado un silencio por respuesta". Recuerdan que ésta garantizaba el salario mínimo de convenio de 1.000 euros mensuales, una propuesta que ya había sido consensuada en el IV Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC) 2018-2020, entre los agentes sociales (CCOO y UGT) y las asociaciones empresariales (CEOE y CEPIME).
CCOO entiende que "durante el último año, las organizaciones patronales han mostrado una falta de respeto total hacia las trabajadoras y trabajadores del sector de la Dependencia, enlenteciendo deliberadamente la negociación con excusas y sin propuestas". Los sindicatos hicieron una propuesta "seria" de subidas salariales que den cumplimiento a lo acordado con la CEOE: "alcanzar un salario mínimo de 1.000 euros mensuales en 14 pagas para el 2021. La patronal no sólo la rechaza, sino que no hace ninguna propuesta".
Por todo esto, el sindicato CCOO condena esta "actitud intolerable" e insta a la patronal a que reconsidere su actitud aceptando la mejora de las condiciones laborales y salariales del personal que cuida a las personas dependientes. E insisten: "La representación empresarial ha dado muestras de una miopía intolerable con un sector donde cada vez más existen dificultades para contratar a profesionales que ejerzan su actividad en este sector; y la patronal no hace nada para revertir esta situación".
Desde el banco sindical opinan que "la firma del convenio, con la complicidad de todas las partes, podría significar la reversión de la actual situación, evitando que las empresas tiren a la baja los conciertos que liciten las distintas Administraciones Públicas, ya que sería una herramienta para garantizar que se cumpla el convenio y así garantizar unas mínimas condiciones laborales y retributivas".
Igualmente, apuntan, "sería una herramienta para exigir a las distintas Administraciones que cumplan con lo recogido en Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia, garantizando la financiación comprometida que actualmente no cumplen, permitiendo una pobreza laboral en un sector altamente feminizado y una atención deficiente a las personas dependientes".
Para CCOO, así como UGT, esta situación es intolerable y anuncia movilizaciones, además de adoptar, todas aquellas medidas necesarias para revertir esta situación.
UGT lamenta el desprecio de la patronal
Del mismo modo, la Federación de Empleadas y Empleados de los Servicios Públicos (FeSP) de UGT han denuncidado la "falta de interés" de la patronal al "desestimar la propuesta conjunta" que UGT y el resto de sindicatos con representación les habían hecho llegar el pasado 26 de septiembre, "sin ni siquiera realizar una contrapropuesta". UGT ha tildado su comportamiento de "falta de sensibilidad” hacia los cerca de 200.000 trabajadores y trabajadores del sector y ha anunciado movilizaciones.
A juicio de UGT, han sido "diez meses de negociación perdidos", que han puesto de relieve el talante poco negociador de la patronal. "Es de todo punto de vista lamentable que hayamos tardado más en realizar el acta del día de la reunión que en debatir las necesidades del Sector", ha señalado Gracia Álvarez, responsable de UGT.
Puede buscar empleo en las Ofertas de Trabajo de Inforesidencias.com