dependencia.info

UN AÑO DE NEGOCIACIÓN DEL VIII CONVENIO DE LA DEPENDENCIA

CCOO y UGT proponen exigir subidas a la Administración con el convenio firmado

Dependencia. Silla de ruedas.
Ampliar
Dependencia. Silla de ruedas. (Foto: JC)
viernes 06 de septiembre de 2019, 03:37h

Un año después de la, recordarán, nada fácil firma en el Servicio Interconfederal de Mediación y Arbitraje del VII Convenio Colectivo de la Dependencia comenzó a hablarse, prácticamente al mismo tiempo, de lo que sería -y está siendo- la negociación del VIII, que resulta igualmente complicada por las demandas de una y otra parte en un marco, otra vez, de incipiente crisis económica sumada a la inestable situación política. Nada parece ayudar.

Recordarán también que en la composición del VIII convenio están todas las patronales con un reparto de los puestos en la mesa que dejaba a la FED, Asade y AESTE con 8 puestos de forma mancomunada, a CEAPs con 5 y a Lares con otros 2. En la parte sindical, CCOO y UGT van con 7 y CIGA con 1, pero con un porcentaje de representatividad del 0,90.

¿Pero en qué punto se encuentran ahora mismo?

Este jueves se han vuelto a reunir y las aguas parecen revueltas a cuenta del incremento salarial que piden desde las organizaciones que representan a los trabajadores y que el banco empresarial insiste en que es inasumible mientras la Administración no suba los conciertos.

El caso es que hay una propuesta conjunta por parte del banco sindical. Piden un incremento de masa salarial de un 10% en dos años -un 3% este año que está acabando y un 7% por el próximo- con la idea de garantizar un salario mínimo anual de 14.000 euros.

El secretario general de FSS-CCOO, Antonio Cabrera, ha explicado a Dependencia.info que para ellos “este punto es lo básico y sin eso es imposible firmar un acuerdo”. Por ello, apunta: “Hemos cuantificado cuánto supondría eso y en el caso de que no fuese posible, daríamos por rotas las negociaciones e iniciaríamos una campaña de movilizaciones, paros en el sector y concentraciones”.

El convenio firmado

Los sindicatos entienden a las patronales cuando recuerdan que estos incrementos salariales necesitan de una mayor financiación, pero Cabrera apunta que “la única forma de conseguir esta mayor financiación es con el convenio firmado y exigir de forma conjunta a las administraciones que no puedan licitar concesiones por debajo de lo que está fijado en un convenio”.

Las patronales han contestado que van a trasladar esa propuesta a sus asociados y que darán una respuesta el 11 de octubre, día para el que está fijada la próxima reunión. Los sindicatos han hecho constar en acta que “si este día no hay una respuesta positiva a su propuesta, darán por rotas las negociaciones”.

El responsable de CCOO matizaba que firmar el convenio primero es imprescindible porque “lo que no puede ser es que vayamos juntos a pedirle más financiación a las administraciones y luego nos dicen desde la patronal que no hay subida para nadie”. Además, insiste, “sin convenio no hay una herramienta para presionar a la Administración”. “Con el convenio -subraya Antonio Cabrera- sí se le puede decir a la Administración que tienen que garantizar que en la concesiones que se hagan, en los pliegos de condiciones de los conciertos, tienen que garantizar que se pueda pagar el salario mínimo de 14.000 euros”.

El negociador de CCOO concluye: “Espero que la sensatez sea la norma común y que podamos ir juntos de la mano a exigirle a la Administración que cumpla con algo que es lícito”.

Salario, pero también condiciones laborales

En esta línea, desde el sindicato UGT, su responsable de Salud, Sociosanitario y Dependencia de FeSP-UGT, Gracia Álvarez, apuntaba también a este periódico que lo primero que hay que “saber es si las patronales están dispuestas a incrementar el costo del convenio en su conjunto, porque las medidas de prevención de riesgos laborales conllevan también un dinero y la subida salarial, lógicamente también, y tenemos ahí los 14.000 euros de sueldo mínimo”.

Igualmente, Álvarez insistía en que “si no están dispuestos a nada porque no hay financiación, tiraremos por la calle de en medio, cortaremos el diálogo y mantendremos otras medidas de presión, porque nosotros queremos tener convenio”. Al respecto, imaginaba: “Que a nosotros nos gustaría un incremento del 20% del costo total, pues claro. Que hay que conformarse con menos, pues a lo mejor también. Pero si nos das un 1%...”.

Sobre ir juntos de la mano patronal y sindicatos para exigir a la Administración un incremento en las licitaciones y en los conciertos, Gracia Álvarez, igual que sus compañeros de banco de CCOO, hablaba de que “eso se puede hacer, pero tiene que haber una garantía de que el incremento va a repercutir directamente en las condiciones laborales y en el salario de los trabajadores”. “Lo que no quiero es ir a pedir más dinero a la administración para que después al trabajador le repercutan en un 1 y las ganancias de la empresas aumenten en un 3. Eso no se lo voy a pelear yo”, concluye.

Situación política

Por su parte, desde el Círculo Empresarial de Atención a la Dependencia (Ceaps), Alfonso de la Lama-Noriega, entiende que “a día de hoy la negociación se encuentra en un punto complicado, no tanto por las posturas de los negociadores, sino por la parálisis política de nuestro país, que impide hacer previsiones de futuro ni compromisos que después no se puedan cumplir”.

“Al menos, las partes sabemos cuáles son nuestras pretensiones de cara a la negociación colectiva, aunque también sabemos que las mismas son inalcanzables sin un compromiso de dotar al sistema de los recursos que necesita para la dignificación de este sector”, apunta el responsable de CEAPs, que añade: “En este sentido, ambas partes coincidimos en la necesidad de actuar conjuntamente para presionar a las administraciones y sacar adelante un convenio satisfactorio para todas las partes, empresas y personas trabajadores”.

Sobre los principales puntos de discusión, De la Lama-Noriega destaca la retribución y el tiempo de trabajo, “y especialmente las circunstancias de flexibilidad necesarias para desarrollar ese tiempo de trabajo, compaginándolo con las necesidades de conciliación de la vida familiar y personal de los/as trabajadores/as”.

El portavoz de la patronal señala que la parte sindical ha presentado una nueva propuesta de actuación, que consideran “coherente con las necesidades del sector”, y se han comprometido a “analizar y contestar en las próximas semanas”.

Al respecto de qué esperan que suceda ahora, Alfonso de la Lama-Noriega explica la postura de CEAPs: “Más que esperar es el deseo de que el panorama político se despeje mínimamente y se disipe la incógnita de los recursos que se van a destinar al sector de la dependencia. Es absolutamente necesario que la agenda política contemple de una vez un tema tan sensible como éste y que ha sido marginado año tras año”.

El representante patronal tiene claro que en la próxima reunión de octubre seguro que avanzarán en todo lo mencionado anteriormente.

Visión global

Antes, el secretario general de AESTE, Jesús Cubero, explicaba a Dependencia.info que en el último año ha habido avances a pesar de que se ha perdido un poco el tiempo, tanto por parte de la patronal como de los sindicatos, porque, “obviamente, teníamos distintos criterios”.

Lo aclara: “Nosotros entendíamos que las condiciones laborales de los trabajadores es un todo, mientras que los sindicatos han hecho más hincapié en tener una cifra de un incremento que, para nosotros, por el panorama de inestabilidad económica y política que todavía tenemos en España hasta que no haya la formación de un nuevo Gobierno y sepamos cuáles van a ser las políticas y las reformas que van a realizar, no podemos aventurarnos con temas de crecimiento económico”.

Cubero insiste en que ellos, desde la patronal abogan “por una visión global”, por “no hacer tanto hincapié en las subidas económicas” y lo que quieren es “mantener todos los puestos de trabajo”, “mejorar en general las condiciones de los trabajadores”, mantener también “la viabilidad de todo el sector de la Dependencia” y, obviamente, tiene que haber un “incremento salarial”, pero tiene que ir metido dentro de un paquete que lo englobe todo: “No podemos cerrar con los sindicatos una subida y luego por otra parte las condiciones como si fueran dos cosas independientes”.

Lo ideal, apunta el secretario general de AESTE, sería poder “cerrar un convenio antes de fin de año”.

Imposible con los precios de concertación de hoy

En la misma línea, el secretario general de la FED, Alberto Echevarría, ve la negociación “complicada” porque los sindicatos “están reclamando lo que tiene que ser un convenio de altas subidas salariales”, aparte de mejoras en cuestiones sociales: “Si ellos (los sindicatos) mantienen su discurso firme, imposible cerrar un acuerdo este año ni el que viene”.

En este punto, Echevarría es claro: “Pero todo eso también se traduce en dinero y solo con las subidas salariales que nos están proponiendo es un imposible físico. No es que no queramos, no es que no lo entendamos, no es que no pensemos que debía ser bueno, es que es un imposible físico con los precios de concertación que ahora mismo tenemos”.

El responsable de la FED insiste en que “es imposible” porque los sindicatos están hablando de una subida “por encima de dos dígitos”. Lo explica claramente: “Están hablando de subir entre un 15 y un 20%, pero es que aunque se moderasen en sus pretensiones y bajaran a un 10 o un 12%, para nosotros es un imposible. Si estamos hablando de un margen de beneficios entorno al 6 o el 8%, ¿cómo vas a subir ese porcentaje? Nos dejaría sin beneficios totalmente”.

Lo que propusieron desde el banco empresarial, destaca Alberto Echevarría, es “hacer partícipe a las administraciones porque saben que el coste, con las exigencias que se nos están pidiendo, está por debajo de lo que es el precio real del servicio. Es sumar y restar, es ver cuánto es el coste laboral y cuánto cuesta todas las exigencias”.

“Por eso nuestra preocupación de trasladarle junto a los sindicatos como sector a la Administración que esto es inasumible o vamos a estar discutiendo en la miseria” y concluye: “Porque la administración es un actor imprescindible, que es el que marca los precios públicos, es el mayor contratador y, sin embargo, está mirando para otro lado”.

Vías de desbloqueo al problema de financiación

En Lares, su secretario general, Juan José García Ferrer, explicaba igualmente a Dependencia.info que en esta negociación “se ha ido avanzando en cuestiones concretas, intentando en todo momento llegar a puntos de acuerdo en cuestiones que en todo caso no supusieran entrar en profundidad en el aspecto más controvertido, que es el problema de financiación que tiene el sector”.

Recuerda que para la parte sindical “conlleva importantes subidas salariales” y en la parte de proveedores de servicios lleva un planteamiento de “condicionar en gran medida esas subidas salariales a una modificación de los precios de las plazas públicas por parte de la Administración”.

García-Ferrer explicaba que la idea de las patronales era transmitir a los sindicatos la lista de mensajes que hay que hacer llegar a la Administración “en el contexto de establecer una demanda conjunta de agentes sociales y proveedores de servicios para intentar buscar vías de desbloqueo a este problema de financiación”.

“Nosotros, en Lares, desde un principio considerábamos que debía de ejercerse algún tipo de acción conjunta en relación con la administración, pero una acción, incluso, algo más que informativa. No nos han hecho mucho caso en el último año, por lo que el hecho de que se haya retomado esa senda nos parece positivo”, apuntaba el representante del sector solidario.

El problema, matiza, es que “igual llegamos un poco tarde con todo el problema que hay a nivel nacional” y habría deseado que se llegara a acciones de este tipo a principios de verano “para haber podido entrar en los famosos desayunos de Pedro Sánchez”.

Avanzar en posibles acuerdos

El secretario general de ASADE, Francisco Javier Sigüenza, ve dos temas esenciales que están suponiendo los principales puntos de discusión: “Desde el punto de vista de la parte social, el aspecto económico y las funciones de la categoría del gerocultor. Desde el punto de vista empresarial, clarificar el texto del convenio y articular mejor los diferentes subsectores que regula el mismo”.

Sigüenza espera “poder alcanzar puntos de discusión en común para poder avanzar en posibles acuerdos sobre los mismos” y solo había visto hasta el momento “un cambio en el desarrollo de las reuniones, como consecuencia del cambio, a su vez, en los miembros de la mesa de negociación por la parte sindical”.

¿Será precisamente este cambio en el banco sindical lo que ha propiciado los nuevos aires en la negociación?

Puede buscar empleo en las Ofertas de Trabajo de Inforesidencias.com

Valora esta noticia
4,3
(6 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
2 comentarios