CCOO y UGT piden que las empresas solo puedan atender a dependientes y el secretario general de la patronal, Alberto Echevarría, explica que eso haría incrementar el gasto en un 30%”.
Los sindicatos CCOO y UGT han reiterado durante la última semana que dan por agotada la mesa negociadora del VII Convenio colectivo estatal de atención a la dependencia que forman -o formaban- junto a las patronales FED, Lares y Aeste. Desde CCOO se han plateado dos alternativas. Por un lado, firmar el VII Convenio, que sería una continuidad del VI en el que se incluirían los acuerdos logrados por conflictos planteados en el SIMA y algunas sentencias judiciales resultado de la falta de negociación junto a los incrementos salariales que se han pactado por la ultraactividad del convenio”. Por otro, no tocar el texto del VI convenio, firmarlo e iniciar una nueva negociación.
En cualquier caso, la parte sindical quiere iniciar una nueva negociación con unos actores en la mesa que puedan acreditar una representación más ajustada a la realidad, tanto por parte de los sindicatos como la empresarial.
A este respecto, el secretario general de FED no cree que la de hace una semana fuera la última de las reuniones de la mesa negociadora del VII Convenio Colectivo estatal. Alberto Echevarría explicaba a Dependencia.info que “la mesa está muy viva porque las comunicaciones que ellos (los sindicatos) hacen como los que hacemos nosotros indican que estamos en pleno intercambio de posturas, de plataformas, de todo”.
Lo único que cambia, añade Echevarría, es que “ahora ellos dicen que rompen todo esto que hemos estado pasando y presentan una nueva propuesta, que es dejar el convenio como está y con denuncia inmediata”. No sabe qué va a pasar ahora, ni qué van a hacer los sindicatos. Lo que sí sabe es que desde FED, afirma, seguirán manteniendo su “carácter dialogante como así ha sido en todo momento”.
Tiene claro que “la falta de acuerdo se debe a una postura intransigente de los sindicatos CCOO y UGT, tanto en cuanto a la forma como cuanto al fondo del asunto”. Pero la posición del banco patronal es muy clara, apunta Echevarría: “Lo que necesitamos es un marco jurídico estable en el tiempo que permita a las empresas establecer políticas a corto y medio plazo teniendo en cuenta su estructura de costes”.
Incremento del 30% del coste a las empresas
Otro de los puntos, muy importante, en el que no existe acuerdo, es que los sindicatos piden que las empresas solamente puedan “atender a las personas en situación de dependencia, excluyendo la atención a las personas no dependientes”. Echevarría explica que si atendieran a estas últimas necesitarían “aplicar otro Convenio diferente (el de Acción e Intervención Social), que haría incrementar el gasto de las empresas en un 30%”.
Insiste en que de aceptar la propuesta de los sindicatos, la mayoría de las empresas tendrían que aplicar dos convenios colectivos diferentes, con la dificultad y coste sobreañadido que eso conlleva.
Acreditar la representatividad
Sobre que los sindicatos han cuestionado la representatividad de la patronal FED y anuncian contactos con otras asociaciones empresariales para acreditar su representación, Echevarría es igual de claro: “Absolutamente nada que decir, porque que cuestionen nuestra representación está fuera de todo lo que marca también la normativa vigente. No se puede cuestionar una vez que se ha constituido la mesa”.
Además, no le cabe la menor duda de que a CCOO no le interesa que la FED defienda los intereses de las patronales y busque otras alianzas fuera del ámbito de esta negociación y menos comprometidos con los intereses del sector a nivel nacional. En la FED apuntan que “esto también huele mucho a problema sindical entre ellos” y a “problemas de representatividad”.
6 años negociando el convenio
Desde otra de las patronales, el secretario general de AESTE, Jesús Cubero, apuntó igualmente a Dependencia.info su poca fe en n acuerdo: “Si después de tanto tiempo de negociación, porque llevamos ya 6 años con el convenio, no hemos conseguido un acuerdo, parece complicado que la actual mesa lo vayamos a conseguir”.
Cubero cree que “en el caso de los sindicatos se pone de manifiesto esa frustración por no conseguir acercar posiciones”. Tiene claro que ahora “toca esperar para ver si hacen lo que han dicho en la reunión del otro día de dar por agotada la capacidad de negociación y de entendimiento de esta mesa y que ellos consideran que había llegado el momento de convocar una nueva mesa”.
Apunta que “ahora hay que esperar a ver si lo hacen vía SIMA o directamente hacen ellos una convocatoria de mesa”. “De las decisiones que tome cada una de las patronales de acudir o no a esa mesa, de dar por finalizada o no esta negociación y de acreditar la representatividad es de lo que va a depender el futuro del sector”, ha señalado, para añadir que “si nos encallamos en procedimientos judiciales puede que el proceso se alargue”.
Perjudica al sector
Al final,el responsable de AESTE sabe quiénes son los más perjudicados de que se sigan aplicando este periodo de ultractividad: “Todo esto perjudica a los trabajadores porque no están cobrando los incrementos que se deberían haber aplicado y perjudica también a los empresarios porque se convierte en un sector de paso”.
“Nosotros en AESTE queremos tener a los mejores trabajadores, bien formados, motivados, que se quieran quedar en nuestro sector. Toda esta situación no ayuda para que la gente se quede”, subraya.
“Y además -destaca- porque es la única forma de ir a la Administración y ponerle sobre la mesa los costes reales que tiene el sector. También la administración tiene que actualizar y adecuar sus tarifas a la realidad del sector. Tenemos un convenio de hace 6 años y es complicado decirle a la Administración que tiene actualizarse”.
Para terminar, Jesús Cubero cree que “hay que hacer un ejercicio de madurez entre patronales y sindicatos para defender los intereses de las empresas y los trabajadores y exigir a la Administración la actualización de tarifas que es vital, sobre todo, para poder brindar a los mayores la atención que requieren”.