dependencia.info

El CSIC dibuja el perfil de las personas mayores en España

El CSIC dibuja el perfil de las personas mayores en España
martes 13 de febrero de 2018, 17:08h

Los mayores son ya el 18% de la población. En 2066 alcanzará al 35%.

Los investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Antonio Abellán, Alba Ayala, Julio Pérez y Rogelio Puyol han presentado a través de EnR? (Envejecimiento en red) el informe Un perfil de las personas mayores en España, 2018. Indicadores estadísticos básicos, donde a través de una serie de indicadores demográficos, de salud, económicos y sociales se dibuja la evolución de la situación de las personas mayores en España a 2018.

Así, según los datos del Padrón Continuo (INE) a 1 de enero de 2017 había 8.764.204 personas mayores (65 y más años), un 18,8% sobre el total de la población (46.572.132). Además, crece en mayor medida la proporción de octogenarios, actualmente el 6,1% de toda la población, grupo que seguirá ganando peso. El sexo predominante en la vejez sigue siendo el femenino, ya que hay casi cinco millones (4.995.737) de mujeres mayores frente a 3.768.467 hombres.

Para el año 2066, de seguir todo así, se esperan cinco millones y medio menos de personas en España, además el 35% del total de la población, más de 14 millones serán personas mayores, reduciéndose el número de niños (triplicados en número por el de mayores) y el de la población en edad laboral.

Los datos recogidos en el informe, ponen también en evidencia como el envejecimiento de la población es mucho más acentuado en el mundo rural. En 2017, vivían algo más de dos millones y medio de personas en los municipios rurales, de las que el 28 % eran personas mayores. Llamando la atención el hecho de que la España rural no solo está vaciándose de jóvenes y adultos, sino que también empieza a perder personas mayores. Su edad media es muy alta y cada vez se registran más fallecimientos.

Con respecto a la posición económica de los mayores, el informe apunta a que esta ha mejorado relativamente en los últimos años; su tasa de riesgo de pobreza se sitúa en 13%, inferior a la del resto de los españoles. Las personas mayores han evitado lo peor de la crisis económica iniciada en 2008; pero desde 2015 aumenta de nuevo su riesgo de pobreza.

El estado de salud nos indica que, en 2016, las mujeres españolas tienen una esperan­za de vida al nacer de 85,8 años, y los hombres de 80,3 años (INE), lo que nos sitúa entre las más altas de Europa y del mundo, y la tendencia general indica un crecimiento continuado. Este incremento también se observa en la esperan­za de vida a los 65 años. Las mujeres destacan por tener una esperanza de vida mayor que los hombres, pero su esperanza de vida sa­ludable es menor (9,5 y 10,1 años, respectivamen­te), por un aumento de la morbilidad y una mayor supervivencia.

Los investigadores del CSIC destacan también el incremento en los últimos años de los hogares unipersonales en España, tres de cada cuatro mayores que viven solos son mujeres.

Además son ellas las que cuidan con mucha mayor frecuencia que los hombres, aunque empieza a detectarse que aumenta algo el tiempo de cuidado prestado por los hombres, en especial el de los hombres mayores.

En este mismo año, 2016, la principal causa de muerte entre los ma­yores está relacionada con enfermedades del apa­rato circulatorio, que provocaron 109.096 fallecimientos; seguido del cáncer (85.881 fallecidos); y las enfermedades respira­torias (43.898 fallecidos). Destacando el aumento de la mortalidad por enferme­dades mentales y nerviosas en los últimos lustros.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios