La falta de personal cualificado en el sector de dependencia se convierte en una urgencia para los próximos años.
La necesidad de clarificar el marco normativo y aumentar la financiación en el sector de dependencia, además de la urgencia para atraer personal cualificado, así como priorizar este sector, el de la atención a las personas mayores y dependientes, para mejorar las condiciones laborales y garantizar una atención de calidad que haga frente al reto demográfico son los principales deseos que los proveedores de servicios geroasistenciales piden a este 2025 que ahora comienza.
Para empezar, el presidente de la Federación Empresarial de la Dependencia (FED), Ignacio Fernández-Cid, cree que sería muy deseable que "se clarifique el escenario normativo que nos afecta" y para ello el Ministerio de Derechos Sociales debería hacer un análisis del desarrollo que ha tenido el llamado ‘Acuerdo Belarra’ y "poner sobre la mesa un escenario más realista deforma que el sector privado sepa a qué atenerse en todas las CCAA".
Porque si no, ha subrayado, "va a seguir pasando lo que ha pasado hasta ahora, que es un freno a la inversión y, evidentemente, a la creación de empleo y, por supuesto, a la mayor oferta de plazas residenciales para personas mayores dependientes".
En segundo lugar, Fernández-Cid también opina que "sería muy deseable que se siga aumentando la financiación que se comprometió y por la cual el Estado iba a poner encima de la mesa el 50% de la inversión en Dependencia". "Un 50% -ha añadido- que igualaba las cantidades que estaban ya poniendo las comunidades autónomas". Para ello, entiende, "se deben incrementar en gran cantidad y en mayor medida los presupuestos que se están destinando actualmente".
Y tercero, señala, la falta de personal cualificado: "Para no pedir demasiado, sería muy razonable y muy necesario, imprescindible diría yo, que distintos ministerios se articulen para buscar soluciones a la necesidad imperiosa que tiene el sector de encontrar nuevos profesionales. Están llegando a la Dependencia miles de personas todos los años y ello requerirá, indudablemente, miles de profesionales para dar servicio y respuesta a las necesidades de esos nuevos dependientes".
Para ello, como es un sector muy transversal, recuerda el presidente de la FED, "se tienen que poner de acuerdo unos cuantos ministerios: Exteriores, Educación, Trabajo e Interior. Si no se ponen de acuerdo, tenemos un gran problema".
El sector a la altura de la Sanidad y la Educación
Por su parte, el Círculo Empresarial de Atención a las Personas (CEAPs) llama a que 2025 sea el año de un cambio estructural en el sector de la atención a las personas mayores y en situación de dependencia e insta a la sociedad y a las administraciones a alcanzar un gran pacto que sitúe esta atención al mismo nivel que la Sanidad y la Educación como prioridades políticas y sociales.
"Creemos firmemente que la atención a las personas mayores debe ser uno de los pilares fundamentales de nuestro modelo de bienestar", apunta la presidenta de CEAPs, Cinta Pascual, que añade: "Este sector no solo garantiza el cuidado de los más vulnerables, sino que también genera empleo estable y cohesión social en un contexto político y económico complicado".
Entre las demandas clave de CEAPs para este 2025, destaca la necesidad de un incremento sustancial de la inversión en el sector durante toda la legislatura. Según la organización, esto permitiría garantizar una atención de calidad acorde a las necesidades de las personas mayores, asegurar la sostenibilidad de las empresas y entidades dedicadas a los cuidados, y atraer a más profesionales al sector.
En la hoja de ruta planteada por CEAPs se incluyen medidas como:
-
La mejora de las tarifas y las prestaciones vinculadas a los servicios.
-
La ampliación de la cartera de servicios para responder de manera efectiva a las necesidades reales de las personas mayores y dependientes.
-
La integración sociosanitaria efectiva, que permita una coordinación más fluida entre los ámbitos social y sanitario.
-
La incorporación de planes de formación específicos para los profesionales del sector.
-
La implementación de medidas que faciliten la llegada de trabajadores de otros países.
-
Una mejora de las condiciones laborales para paliar la escasez de personal que afecta gravemente al sector.
CEAPs subraya que estos pasos deben consolidarse con medidas concretas y sostenibles a partir de 2025. "El momento de actuar es ahora", concluye Pascual.
Poner en valor el sector y el reto demográfico
La secretaria general de la Asociación de Empresas de Servicios para la Dependencia, Josune Méndez de Cruz, es igual de clara de que se tome en serio al sector y el envejecimiento de la población: “Por lo que seguimos trabajando desde AESTE es para que se le dé al sector el lugar que le corresponde teniendo en cuenta el reto demográfico al que nos enfrentamos no sólo en España sino en todas las sociedades europeas”.
“Ese es el mayor deseo -apunta-, que se le dé la importancia que requiere, el lugar estratégico que requiere, porque eso ya implicaría muchas otras cosas, como, por ejemplo, valorar el trabajo que se hace y que el sector tenga una imagen más ajustada a la realidad”.
Opina que eso permitiría abordar el déficit de profesionales que tenemos en el sector de manera global: “Si se da al sector el lugar que le corresponde seguro que se podría abordar esta cuestión con mucha más facilidad”.
Pero es que si se le da el lugar que le corresponde al sector, añade Josune Méndez de Cruz, “tendríamos seguro también más financiación para la dependencia”. Por eso, desean unos presupuestos favorables para el sector de la dependencia. Pero igualmente, insisten desde la asociación empresarial, pasa por “darle una prioridad que implicaría seguro una modificación en la Ley de Desindexación, tan necesaria en nuestro sector”.
Creen que darle ese espacio y ese peso al sector implicaría poder solucionar la mayoría de los retos que se presentan. Por otra parte, apuestan por “un mayor diálogo social de la mano, por supuesto, del resto de patronales” para que avancemos todos de manera consensuada por un objetivo claro.
Así pues, resumiendo, AESTE pide a 2025: “Que se dé el valor que le corresponde al sector y tomarnos en serio en España y en Europa el reto demográfico, que no lo estamos haciendo como sociedad europea. Ya vamos tarde. Llevamos mucho tiempo advirtiendo sobre esto. Somos conocedores porque los datos están ahí y es fácil de comprobar. Es pura matemática. Esperamos que se tome al sector como una prioridad y nos concienciemos porque no se está haciendo y ese es el mayor deseo. Así se podrá abordar de mejor manera el resto de retos que tenemos”.
Personal suficiente, financiación suficiente y una relación justa entre Administración y proveedores
Ignacio Gamboa, presidente de la Asociación Estatal de Entidades de Servicios de Atención a Domicilio (ASADE)
Lo primero de todo, pediríamos personal, pediríamos construir un sector más atractivo para el personal, para los trabajadores y profesionales del mismo, tanto desde una perspectiva reputacional como desde una perspectiva salarial, que ambas cosas en su conjunto nos permitan atraer trabajadores a un sector en crecimiento cuya demanda a día de hoy no somos capaces de satisfacer.
Para ello, pediríamos, como no, una financiación suficiente que permita garantizar esos salarios y que permita garantizar servicios de calidad y en intensidad y alcance suficiente para todas las personas que lo necesitan para poder seguir viviendo en sus domicilios. Y pediríamos una relación contractual justa con todas las partes.
Igualmente, pediríamos que se modifique la Ley de Desindexación de los contratos del sector público, que las prórrogas sean tomadas por mutuo acuerdo entre los contratistas y las Administraciones, que no se impongan las condiciones y, como no, que los cambios normativos, entre ellos la Ley de Dependencia sobre la que ahora se está trabajando, se realicen de una manera consensuada y escuchando a los distintos agentes, para que éstos sean buenos para el sector y no sean, de nuevo, una imposición, como nos venimos encontrando de manera reiterada.
Yo creo que en esos tres deseos, personal suficiente, financiación suficiente y una relación justa entre Administración y proveedores de servicios, podemos resumir todo lo que esperamos y deseamos para este año 2025.